La vicesecretaria de la Organización Médica Colegial y coordinadora del Observatorio de Género y Profesión, la Dra. Virginia Izura, ha cerrado la jornada de Mujer y Profesión Médica con un avance de las líneas de trabajo del Observatorio para los próximos años, una estrategia marcada por la promoción de la formación, la información y la divulgación en materia de igualdad de género dentro de la profesión médica.
La Dra. Izura se ha referido a la publicación en 2018 del Decálogo para la igualdad entre mujeres y hombres en la profesión médica promulgado por la Organización Médica Colegial como “el primer paso de la corporación hacia la construcción de una profesión cuya organización elimine cualquier condicionante que impida una presencia equitativa de mujeres en todos los ámbitos. Siete años después y tras estudios, jornadas y distintas iniciativas, el Observatorio de Género y Profesión quiere continuar avanzando en su objetivo dibujando un nuevo plan de actuación que se centra en tres principios fundamentales:
- Promover la formación
- Ofrecer información
- Difusión y divulgación
En base a estas líneas de trabajo, ha desgranado algunas de las acciones con relación a estos objetivos como son la puesta en marcha de webinarios, cursos, charlas y conferencias enfocadas a entornos como colegios de médicos, hospitales o universidades “con el objetivo de impulsar un cambio cultural y la corresponsabilidad, como eje fundamental para lograr la igualdad real en la profesión médica”.
Para ello, ha explicado que desde el observatorio se fomentará el trabajo con el resto de las instituciones y actores implicados dentro de la profesión como son los sindicatos, asociaciones profesionales y grupos de defensa por la igualdad para impulsar cambios transversales y de calado.
Respecto a acciones más específicas, la doctora Izura ha recalcado que desde el OGYP se contempla la realización de encuestas en grupos de investigación sobre el enfoque de género en los ámbitos de toma de decisiones; un estudio en las diferentes Comunidades Autónomas sobre el prorrateo de guardias en nómina durante la baja por riesgo en el embarazo, baja maternal y lactancia para eliminar posibles mermas retributivas y la puesta en marcha de investigaciones o sondeos sobre las situaciones de acoso sexual y/o laboral para trabajar en su prevención, actuación y mejora de los protocolos de denuncia.