Reporteros Sin Fronteras (RSF) y el movimiento ciudadano mundial Avaaz han convocado este lunes, 1 de septiembre, a la comunidad mediática y profesional internacional con el propósito de denunciar la situación de los profesionales de la prensa en la Franja de Gaza. Concretamente, los crímenes perpetrados por el Ejército israelí contra los reporteros palestinos, para los que se pide su protección urgente.
Asimismo, se solicita el acceso independiente de la prensa internacional al enclave palestino y garantizar así la libertad del ejercicio profesional y, por ende, el derecho de la ciudadanía global a recibir información veraz sobre el conflicto.
En sintonía con estos principios, Unión Profesional, asociación que agrupa a las profesiones colegiadas en España, se suma a esta iniciativa coordinada con decenas de medios y organizaciones periodísticas de todo el mundo en defensa del ejercicio del periodismo en Gaza.
SITUACIÓN EN LA FRANJA DE GAZA
Tal y como recoge el comunicado de RSF y Avaaz, “la masacre contra los periodistas palestinos por parte del Ejército de Israel es sistemática, deliberada y, peor, se comete con total impunidad, vulnerando todos los principios del Derecho Internacional Humanitario. Esta situación intolerable, agravada por la prohibición a la prensa extranjera de acceder a Gaza —un hecho insólito destinado a apuntalar el apagón informativo en la Franja— amenaza con erradicar el periodismo en Gaza, vital para documentar los crímenes del Ejército israelí”.
Dada la situación en la zona, RSF ha presentado cuatro denuncias ante la Corte Penal Internacional (CPI) por crímenes de guerra contra profesionales de la prensa en la Franja de Gaza durante los últimos 22 meses.
DERECHO DE ACCESO A SERVICIOS ESENCIALES
Como hemos venido denunciando desde Unión Profesional junto a otras organizaciones, la situación en la Franja de Gaza no solo ha alcanzado niveles alarmantes en términos humanitarios, sino que también plantea una grave vulneración del derecho de acceso a servicios esenciales provistos por profesionales. En este sentido, a la imposibilidad del ejercicio periodístico se le suma la obstaculización y prohibición de la entrada de personal humanitario —entre los que se encuentra un amplio espectro de profesionales de los ámbitos sanitario, jurídico y social—, lo que ha generado consecuencias devastadoras para una población civil atrapada en una situación extrema.
La prohibición o obstrucción del ejercicio profesional impacta de manera decisiva sobre los derechos humanos de la población, y atenta contra la dignidad y la vida misma de las personas. Herramientas como el Derecho Internacional Humanitario, sustentado en los principios de humanidad e imparcialidad, dictan cuán imprescindible es respetar los medios esenciales para que el personal humanitario pueda garantizar la protección de las personas en caso de conflicto armado.
Unión Profesional hace un llamado a la comunidad internacional para que facilite el acceso inmediato y seguro de profesionales humanitarios en la Franja de Gaza, y exige que se garantice el respeto al Derecho Internacional Humanitario, así como a la protección de civiles y personal profesional.