jueves, septiembre 25, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCOrganizaciónUnión de colegios profesionales sanitarios y legisladores, claves para la lucha contra...

Unión de colegios profesionales sanitarios y legisladores, claves para la lucha contra las pseudoterapias

La Dra. Rosa Arroyo, vicepresidenta segunda de la OMC, moderó la mesa ‘Publicidad engañosa de productos sanitarios. Pseudoterapias: un riesgo para la salud’ en el VIII Congreso de Derecho Sanitario de la Comunidad Valenciana.

Esta mesa abordó la lucha contra las pseudoterapias, que suponen “un problema de salud pública porque tanto nuestra Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), la European Medicines Agency (EMA) y la Europol así lo confirman. La falsificación de medicamentos y la venta ilegal, sobre todo en casos como anabolizantes, insulinas, ozempic, … se está convirtiendo en un reto para la protección de la salud de pacientes y ciudadanos”.

Utilizó la definición de pseudoterapia como aquella sustancia, servicio o producto con pretendida finalidad sanitaria que no está basado en la evidencia científica y, por lo tanto, no tiene el aval necesario para garantizar su seguridad y eficacia, expuso la doctora. «Los profesionales sanitarios, tenemos el deber deontológico de denunciar las situaciones que se puedan detectar y aplicar este principio a nuestro ejercicio», afirmó.

Marco legislativo

Carlos Lapeña, asesor jurídico del Colegio de Médicos de Zaragoza, hizo un recorrido a través de la legislación actual que regulan la publicidad sanitaria a nivel estatal y autonómico, entre los que resaltó el RD 175/2024 del Gobierno de Aragón, que es el más reciente al respecto y hace partícipes a los colegios profesionales en su desarrollo. Lapeña destacó que, si bien existe un marco general de ordenación suficiente no es homogéneo ni está actualizado en todas las comunidades autónomas.

Además, Lapeña señaló que el Código de Deontología Médica es una norma jurídica, según ha afirmado el Tribunal Constitucional, y su cumplimiento está sujeto a la misma obligatoriedad que cualquier otra norma, respetando con la jerarquía normativa, afirmó.

Finalmente, remarcó la necesidad de utilizar los instrumentos de los que disponemos para el control de la publicidad irregular, es decir, las vías civil, administrativa general, disciplinaria, colegial y penal.

El papel de los médicos en redes sociales

La Dra. Raquel Blasco, vicepresidenta primera del Colegio de Médicos de Valladolid, con más de 53 000 seguidores en redes, y que ha recibido varios premios por su labor como divulgadora de contenidos sanitarios, realizó su intervención acerca de las claves para comunicar la evidencia creando impacto e influencia.

Las redes sociales puede ser un un amplificador de falsas informaciones, pero también “un buen tweet a tiempo, un buen reel, o una entrada oportuna en LinkedIn se convierte en una estrategia poderosísima para contrarrestar mensajes de influencers o intrusos,  y transmitir sentido común y seguridad a nuestros pacientes”, afirmó.

Para concluir, la doctora explicó las acciones de los colegios de médicos y del Observatorio contra las pseudociencias, pseudoterapias, intrusismo y sectas sanitarias de la OMC (OPPISS), que alertan a las autoridades sanitarias de actividades de formación no avaladas por las sociedades científicas, así como talleres y otros eventos, que se han conseguir parar.

Perspectiva desde la fisioterapia

Josep Benítez, decano del Colegio de Fisioterapeutas de la Comunidad Valenciana señaló las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades que han detectado como profesionales de la fisioterapia.

Entre las debilidades señaló los límites del método científico, el riego de disfrazar la publicidad como verdad absoluta y la confusión social ante titulaciones no oficiales.

Como fortalezas, señaló la colegiación como garantía y entre las oportunidades, hizo hincapié en la educación y la difusión del conocimiento científico como herramienta para contrarrestar la desinformación”.

“Los colegios profesionales debemos educar a nuestra colegiación para fomentar esa divulgación rigurosa y basada en la evidencia científica”, afirmó, y propuso el control a través de una agencia con estas competencias.

Protección desde el punto de vista penal

La mesa contó con la presencia del jefe de la sección penal de la fiscalía del tribunal supremo, Fidel Cadena, presidente de la comisión de ética del ministerio fiscal y anteriormente vocal del Comité de Bioética de España. Expuso que “el derecho penal solo entra en juego cuando han fracasado los medios anteriores”.

Abordó la vía penal para fraudes sobre la salud que recaen sobre las personas más vulnerables, como son los pacientes; haciendo referencia a la Estafa (artículo 250) y los subtipos agravados (la salud como primera necesidad, el abuso de las relaciones personales y la especial gravedad por la situación económica en la que se deja a la víctima o por el valor de la defraudación). También habló del delito contra la salud pública y del delito de intrusismo.

“Ante los límites de la Medicina, la desesperación puede llevar a confiar en medicamentos milagrosos, falsas esperanzas de recuperación de la salud, comprar medicamentos ilegales; y alertó de los delitos de intrusismo que comenten las personas que no cuentan con la titulación necesaria y reconocida en nuestro país.

Finalmente, el fiscal de sala del TS expuso diversos ejemplos de sentencias y jurisprudencia y afirmó que “sobre los enfermos es la más cruel de las estafas por su vulnerabilidad”. Para finalizar su intervención, concluyó que, desde el punto de vista del derecho penal, el paciente está protegido.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares