Lunes, 20 Marzo 2023

Un informe de la Región europea de la OMS revela llamativas diferencias entre países en cuanto a recursos humanos y camas en los servicios de salud mental

09/10/2008

El informe, el primero de estas características, proporciona información sobre diversos indicadores como número de psiquiatras, financiación, la capacitación de los profesionales y el manejo de tratamientos, entre otros aspectos, a partir de datos obtenidos de los distintos Ministerios de Salud

Madrid, 10 de octubre 2008 (Redacción)

Un informe de la Oficina Regional de la OMS para Europa revela importantes lagunas respecto a los servicios de salud mental y en cuanto al tratamiento de enfermedades mentales. El informe, el primero de estas características, proporciona información sobre diversos indicadores como número de psiquiatras, financiación, la capacitación de los profesionales y el manejo de tratamientos, entre otros aspectos, a partir de datos obtenidos de los distintos Ministerios de Salud.

Uno de los aspectos más llamativos del trabajo co-financiado por la Comisión Europea, y dado a conocer en una reciente reunión, organizada por el Departamento de Salud de Londres, se refiere a las diferencias registradas en cuanto al porcentaje de psiquiatras en el conjunto de la Región Europa. Si se tiene en cuenta que la media de la tasa de estos especialistas es de 9 por cada 100.000 habitantes, hay países como Suiza que registra 30 por 100.000 habitantes, mientras otros como Albania sólo alcanzan 3 por 100.000 habitantes o uno en Turquía.

Las diferencias no sólo se dan en cuanto a recursos humanos sino también en cuanto al número de camas. En este sentido, el trabajo distingue entre dos grupos de países, uno de ellos con un bajo número de camas bien por sus bajos niveles de renta como es el caso de Albania o Turquía o bien por haber sustituido éstas por mayor número de servicios más directos a la población, como es el caso de Italia, Reino Unido, y algunas CC.AA. españolas. Otros países, sin embargo, como Bélgica, Francia y Alemania combinan un alto número de camas con elevados servicios a la comunidad. Sobre este aspecto, se cierne el debate sobre cuál de ellas es la mejor opción.

Según el director regional de OMS-Europa, el doctor Marc Danzon, “Si bien este informe refleja el progreso general que ha experimentado la asistencia a la salud mental, también muestra preocupantes desigualdades, dado que la calidad de la atención a una persona afectada depende de una serie de condicionantes entre las que se encuentran las condiciones económicas, pero también la diversidad de políticas aplicadas a la patología mental”.

En este sentido, el informe pone de manifiesto que se ha avanzado considerablemente en el conjunto de Europa con respecto a la puesta en marcha de políticas de salud mental y en cuanto a la legislación sobre esta materia, así como en el establecimiento de servicios de asistencia cercanos más cercanos al ciudadano, evitando muchos ingresos. Sin embargo, se falla en otros aspectos como en la posibilidad de manejar indicadores fiables y válidos de información con los que comprobar la efectividad progresiva de los programas de salud mental.

El reto está ahora, como se concluye, “en actuar para hacer frente a las necesidades establecidas en el informe, con la colaboración conjunta de todos los Estados miembros”.