Sábado, 30 Septiembre 2023

Tribuna del presidente del Colegio de Médicos de Palencia: "Los médicos y la jubilación"

24/07/2012


En España, se ha asistido a un cúmulo de decisiones compartimentadas por Comunidades Autónomas, viendo como se jubila a los 65 años “en punto” a médicos en plena actividad, formados e implicados con la organización, perdiendo un capital humano impagable y cargando al Estado con una pensión innecesaria, tal como expone el presidente del Colegio de Médicos de Palencia, el doctor Francisco José del Riego, quien además propone la utilización de la Validación Periódica de la Colegiación, diseñada por la OMC, para introducir criterios objetivos y transparentes en el proceso de jubilación

Palencia, 23 de julio 2012 (medicosypacientes.com)

Se diga lo que se diga, el sistema de pensiones, tal y como está concebido en la actualidad, no será sostenible en el futuro a no ser que se introduzcan modificaciones en el mismo.

El libro blanco de la Comisión Europea establece una “Agenda para unas pensiones adecuadas, seguras y sostenibles” en la que valora como factores de cambio en los sistemas de pensiones: aumento de la esperanza de vida; disminución de personas en edad laboral; aumento del desempleo; y crisis económica.

La realidad demográfica y laboral y la evolución de ambas el los últimos años va demostrando que el número de cotizantes por pensionista ha ido disminuyendo de manera sensible en todos los estados de la Unión Europea, de tal manera que, de seguir la evolución actual, en el año 2060 habría en Alemania (país que ha realizado el estudio prospectivo) un cotizante por pensionista; algo a todas luces insostenible se elabore como se elabore el cálculo de la pensión y la cuantía de la misma.

Estas circunstancias están generando un gran estrés en los sistemas de pensiones de reparto y por ello la Comisión Europea afirma que: “Es urgente adaptar los sistemas de pensiones a las actuales y futuras circunstancias económicas y demográficas”.

Las recomendaciones en este sentido pasan por: vincular edad de jubilación y esperanza de vida; restringir jubilaciones anticipadas; y fomentar planes de pensiones complementarios.

La Comisión Europea propone abordar estas cuestiones de una manera global y coordinada, ya que constituyen un reto público con consecuencias transfronterizas, recomendando evitar las soluciones individuales y descortinadas de cada Estado miembro.

En España y respecto a la primera recomendación, en lo referido a los médicos,  hemos asistido a un cúmulo de decisiones compartimentadas por Comunidades Autónomas, viendo como se jubila a los 65 años “en punto” a profesionales en plena actividad, formados e implicados con la organización, perdiendo un capital humano impagable y cargando al Estado con una pensión innecesaria. A la vez se han prorrogado con largueza en otros casos a profesionales sin ninguna de las características referidas antes.

En unos y otros casos no siempre se han conocido bien los criterios empleados en la decisión de aceptar o denegar las prórrogas de la edad laboral por encima de los 65 años, es decir no han sido suficientemente transparentes.

Los Colegios de Médicos no pretenden que se alargue la edad de jubilación indiscriminadamente a todos los médicos, tampoco lo contrario. En este sentido se está implantando en la OMC y en todos los Colegios la Validación Periódica de la Colegiación (VPC), que con la próxima renovación de nuestra página Web estará disponible en Palencia.

Se pretende evitar la arbitrariedad y fomentar la transparencia, conociendo los criterios de la jubilación  y los criterios de reestructuración de plantillas (porcentaje de reposición de plazas).

En concreto, los Colegios de Médicos de Castilla y León se ofrecen a participar en la decisión sobre los criterios que se apliquen en la futura normativa sobre la edad de jubilación de los médicos en esta Comunidad, que contemplen como factores a valorar: estado psico-físico; compromiso con el Servicio; formación; situación asistencial personal en el último o dos últimos años; y siituación del Servicio.

De este modo se pretenden introducir criterios objetivos y transparentes en el proceso de jubilación, contemplando las recomendaciones europeas, facilitando la debida corresponsabilidad de las Comunidades Autónomas con el Estado y evitando criterios meramente economicistas y arbitrarios.

En este sentido se debe tener en cuenta que las retribuciones de los médicos se basan en múltiples complementos, la mayoría adquiridos a lo largo de los años: Trienios, carrera profesional, exenciones de guardias. Otros se traducen en disminuciones de la jornada anual, como días de libre disposición por antigüedad y días extra de vacaciones por trienios.

Estas condiciones laborales se han conseguido en muchos casos con negociaciones en las que se han puesto encima de la mesa otras muchas variables a considerar y que han conllevado mejoras generales de la organización.

Es fácil deducir que con la jubilación los Servicios de Salud se ahorran estos complementos, a costa de gravar al Estado con una nueva pensión de jubilación. Sobre todo habida cuenta de que ya se empieza a hablar del porcentaje de reposición de plazas asistenciales liberadas en este proceso, es decir la tentación de amortizar plazas una vez jubilado el titular.

Por tanto, esto debe ser una preocupación de todos los médicos. Por una parte de aquellos que se aproximen en la actualidad o en el futuro a la edad de jubilación y por otra de aquellos que se encuentran en disposición  de ocupar una de las plazas que teóricamente se liberarían en este proceso y que se pueden quedar sin ver realizadas sus expectativas o con contratos parciales o precarios que ya se comienzan a ver en nuestro medio.

Es un tema el de la jubilación/reestructuración de plantillas del que vamos a hablar mucho próximamente y que visto en conjunto con la reciente Ley de Medidas y jornada laboral dibujan un panorama de expectación e incertidumbre de la profesión médica en nuestro medio.

Dr. Francisco Del Riego,
presidente del Colegio de Médicos de Palencia