Soria plantea a EE.UU. colaboración en materia sanitaria
Bajo el título Una perspectiva internacional: el éxito de una atención médica centrada en el paciente, Soria y Gerald Malone, ex ministro de Sanidad del Reino Unido, han explicado a los norteamericanos cómo están organizados los sistemas sanitarios español y británico
Madrid, 21 de octubre 2008 (Redacción)
El sistema sanitario español es un modelo de éxito para las sociedades e instituciones sanitarias de los Estados Unidos. Es así que la Patient Centered Primary Care Collaborative (PCPCC), confederación de 180 instituciones y sociedades del ámbito de la salud de los Estados Unidos que representa a 330.000 profesionales sanitarios, industria y asociaciones de pacientes, ha acogido en su reunión anual, celebrada, recientemente, en Washington, una conferencia impartida por el ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, para explicar el funcionamiento del Sistema Nacional de Salud (SNS).
El ministro de Sanidad y Consumo destacó, entre otros aspectos, el gran avance vivido por la sanidad española desde la aprobación de la Ley General de Sanidad, en 1986, que supuso pasar de un modelo basado en la Seguridad Social, que sólo cubría a la población activa y sus familias, a lo que hoy conocemos como el Sistema Nacional de Salud (SNS), que es un patrimonio de todos los españoles y que garantiza una cobertura universal con una cartera de servicios muy completa (tanto en atención primaria como especializada) y financiada a través de los impuestos.
Una gran evolución
Algunos aspectos que resumen gráficamente la gran evolución vivida en los últimos 20 años son:
- La puesta en marcha de 13.000 centros de atención primaria.
- Un total de 325 hospitales con 112.000 camas.
- Un cuerpo de profesionales altamente cualificados constituido por más de 208.000 médicos, 243.000 enfermeras, 61.300 farmacéuticos y más de 24.500 dentistas, que atienden a una población de 46 millones de personas, el 16,6% mayor de 65 años.
- Una inversión anual de 82.000 millones de euros en sanidad (60.000 en la pública y el resto en la privada) que supone el 8,4% del PIB y un gasto por habitante y año de 1.800 euros (4.000 euros menos que en Estados Unidos), lo que da cuenta de su eficiencia.
- Una esperanza de vida muy elevada, que refleja la eficacia del sistema pues España es el quinto lugar del mundo en esperanza de vida al nacer (tres puntos por encima de la media de la OCDE).
- Una satisfacción muy alta de los usuarios, pues el 70% se muestra satisfecho o muy satisfecho con el SNS, según el último Barómetro Sanitario.
- Descentralización del sistema mediante la transferencias de la asistencia sanitaria a las Comunidades Autónomas con la coordinación del Ministerio de Sanidad y Consumo (que mantiene, entre otras, las competencias en política farmacéutica).
- Coordinación con las CC.AA y los profesionales sanitarios, bajo el liderazgo del Ministerio de Sanidad y Consumo, para el desarrollo de Estrategias Nacionales de Salud (cáncer, diabetes, etc.) para mejorar la asistencia y aumentar la prevención.
- La creación de un Pacto por la Sanidad, que el ministro Soria propuso a las CC.AA y al resto de agentes del sector en junio de este año para garantizar la sostenibilidad del modelo.
Toda esta evolución ha permitido, según el ministro, que el SNS esté considerado en la actualidad como uno de los mejores modelos sanitarios del mundo (entre el cuarto y el séptimo, según el ranking que se consulte) y, además, permite que España sea el primer país del mundo en trasplantes de órganos.
La Atención Primaria, decisiva
Entre los elementos que han propiciado estos cambios destaca el desarrollo de la atención primaria y la ubicación del paciente como centro del sistema. De hecho, en los últimos 20 años se han construido más de 13.000 centros de atención primaria, a los que en la mayoría de los casos se puede acceder en menos de 15 minutos desde cualquier hogar.
El sistema de atención primaria del SNS cuenta con más de 33.000 médicos de familia y pediatras y recibe 300 millones de visitas anuales (6,6 visitas por habitante y año). Además, ofrece la posibilidad de elegir al médico de cabecera.
Todo esto ha sido posible gracias a la reforma de la atención primaria que se llevó a cabo entre 1984 y 1994, que propició, entre otras cosas, la creación de la especialidad de Medicina de Familia y Comunitaria, la constitución de grupos de trabajo multidisciplinares (con médicos, enfermeras, pediatras y trabajadores sociales) y la introducción de métodos informáticos en las consultas.
Pero estos datos, como añadió Soria, "no significan que no haya que seguir mejorando. En estos momentos se está desarrollando la Estrategia AP 21 para el período 2007-2012, que debe servir para reforzar la calidad y la eficiencia del modelo y el desarrollo profesional de cara a acercar aún más la asistencia a los pacientes y ciudadanos".
Nuevas tecnologías
Otro elemento que convierte al SNS en un modelo para otros países en la introducción progresiva de las nuevas tecnologías. España es pionera en el desarrollo de proyectos como la tarjeta sanitaria, la historia clínica digital y la receta electrónica.
Según los datos expuestos por el ministro a los profesionales estadounidenses, todas las CC.AA tienen en mayor o menor medida proyectos de tarjeta sanitaria e historia clínica digital y el 90% de los médicos de atención primaria tienen acceso a historiales clínicos informatizados.
Para la consecución de estos logros, el Gobierno de España ha aportado en los dos últimos años 141 millones de euros y el Ministerio de Sanidad y Consumo ha desarrollado un nodo central de comunicación para facilitar la interoperabilidad de los datos sanitarios de los ciudadanos entre las distintas CC.AA. De este modo, se quiere facilitar que los profesionales puedan acceder a información clínica de interés de los ciudadanos en cualquier punto del país donde se necesite para mejorar la atención y agilizar trámites.
La sanidad española, ejemplo para las candidaturas
En el marco de este evento, el ministro de Sanidad y Consumo se ha reunido con los representantes de las candidaturas a la Presidencia de los EEUU, la demócrata Nicole Lurie y el republicano Thomas Miller.
En este encuentro, Soria se reunió con los representantes de Obama y McCain para plantear colaboración entre ambos países, "ya que los retos a los que nos enfrentamos son comunes: trabajar por la innovación y la calidad del sistema sanitario", según el ministro.
También se hizo énfasis en las estrategias de promoción y prevención como ejes de las políticas de salud, en el papel decisivo de la atención primaria, en la buena salud de la ciudadanía y en la introducción de las innovaciones, como, por ejemplo, la Historia Digital de Salud. Todos estos proyectos son de común interés tanto para España, que ya los desarrolla de forma decidida, como para las candidaturas a la Presidencia de EEUU.
Desde el convencimiento de que la definición de los próximos pasos que hay que dar en los sistemas sanitarios debe ser fruto del consenso entre los partidos y los territorios, el Ministerio de Sanidad y Consumo trabaja por un Pacto por la Sanidad.
En este sentido, las candidaturas de Obama y McCain, tal como expresaron públicamente, coinciden en que "también en su país la mejora del sistema sanitario debe ser fruto de un acuerdo entre los partidos y los diferentes agentes: profesionales, estados, empresas, pacientes,...