Miércoles, 27 Septiembre 2023

Sanidad otorgará 20 millones de euros a las CC.AA. para la atención al paciente polimedicado

11/02/2010

Ante la cada vez más elevada prevalencia de pacientes crónicos y polimedicados en el nivel asistencial, los integrantes del Consejo Interterritorial considera necesario reforzar las estrategias en este ámbito, tanto para mejorar la salud de estos pacientes como para optimizar recursos mediante el uso racional de los medicamentos

Madrid, 11 de febrero 2010 (medicosypacientes.com)

El último Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud ha aprobado los criterios para la distribución de un fondo de 20 millones de euros a las comunidades autónomas destinados a la aplicación del programa de mejora de la calidad en la atención a pacientes crónicos polimedicados.

La cada vez más elevada prevalencia de pacientes crónicos y polimedicados (que toman 6 o más medicamentos) en el nivel asistencial es consecuencia del envejecimiento de la población y del avance científico y terapéutico. Esto hace necesario reforzar las estrategias en este ámbito, tanto para mejorar la salud de estos pacientes como para optimizar recursos mediante el uso racional de los medicamentos.

Por todo ello, el año pasado se inició este programa al que se dotó con 27 millones de euros y al que en 2010 se le da continuidad con un nuevo reparto de 20 millones entre las comunidades autónomas. Estos fondos provienen de las aportaciones de la industria farmacéutica previstas en la disposición adicional sexta de la Ley 29/2006, de 26 de julio, de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios.

"Los fondos que destinamos a este programa proceden de las aportaciones que realiza la industria farmacéutica, que están previstas en la ley de garantías y uso racional de los medicamentos y su reparto se hace en función del censo de población de cada comunidad autónoma", puntualizó la ministra.

Así, Andalucía se llevará para el desarrollo de esta iniciativa 3,46 millones de euros; Aragón unos 591.500 euros; Asturias 483.890 euros; Baleares 488.090,09; Canarias 905.253,14; Cantabria 278.719,37; Castilla y León 1,095 millón de euros; Castilla-La Mancha 3,126 millones de euros: Comunidad Valenciana 2,142 millones de euros; Extremadura 490.978,81; Galicia 1,191 millón de euros; Madrid 2,67 millones de euros; Murcia 633.300 euros; Navarra 295.819; País Vasco 933.454 euros; La Rioja 168.000 euros; Ceuta 67.541, y Melilla 65.384 euros.

Según Sanidad, el objetivo de este programa es "promover las actuaciones necesarias para mejorar la calidad asistencial y la prestación farmacéutica de los pacientes crónicos y polimedicados, así como la eficiencia en el uso de los recursos y la generación de empleo de calidad con la contratación de profesionales sanitarios cualificados".

Sus actuaciones serán el control y seguimiento de tratamientos y pautas posológicas; el seguimiento de la eficacia y eficiencia de los tratamientos; la detección de posibles efectos adversos y de errores de medicación; la educación sanitaria a los pacientes en el manejo de la medicación; evitar la acumulación de medicamentos sin usar y retirar los medicamentos caducados, y ayudas al cumplimiento terapéutico mediante el apoyo presencial de profesionales.

Ampliación de la cartera
de servicios

En lo que respecta a los nuevos productos de la cartera de servicios del SNS, se incluyen las prótesis mioleléctricas para amputados unilaterales de miembro superior, cuyo coste anual estimado es de 1,4 millones de euros anuales, y la renovación de los componentes externos de los implantes cocleares, que no estaba incluida en la actual legislación.

A juicio de la Administración sanitaria, ambas prestaciones supondrán un escaso impacto económico en el presupuesto del SNS y, sin embargo, como reconoció la propia ministra, Trinidad Jiménez, tienen un "fuerte componente social" y eran "muy demandadas" por muchos colectivos de discapacitados.

Campaña sobre uso racional
de medicamentos

Por otra parte, el Consejo Interterritorial dio el visto bueno a un fondo para el presente ejercicio de 17 millones de euros para el fomento de la investigación independiente, así como una dotación de 5,7 millones de euros para el desarrollo de campañas de educación sanitaria dirigidas a la población general sobre el uso racional de medicamentos.

En materia de uso racional también se ha acordado impulsar el desarrollo de la formación continuada de los profesionales, en especial del personal de enfermería para dar cumplimiento a la modificación de la Ley de Garantías y Uso Racional de Medicamentos y Productos Sanitarios.