Sábado, 3 Junio 2023

Sanidad consigue reducir el contenido de grasas, azúcares y sal en los alimentos para combatir la obesidad en España

12/02/2009

Se han firmado acuerdos para mejorar la información nutricional a través de la búsqueda de nuevos modelos de etiquetado nutricional como limitar la presencia de ácidos grasos de conformación 'trans', y aumentar la oferta de frutas y verduras en los restaurantes

Madrid, 13 de febrero de 2009 (medicosypacientes.com)

El ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, anunció en el Congreso de los Diputados que su departamento ha conseguido mejorar la composición de los alimentos y reducir el contenido de grasas saturadas, azúcares y sal en algunos productos con el objetivo de "invertir la tendencia creciente en la prevalencia de la obesidad en los últimos años".

De este modo, y durante su comparecencia en la sesión de control al Gobierno, Soria recordó su último "éxito" al reducir el contenido de sal en el pan hasta los 16,3 gramos de sal por kilo de pan, por debajo de los 18 gramos por kilo que se habían puesto como objetivo y cumpliendo así con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en este sentido.

Asimismo, Sanidad ha firmado acuerdos para mejorar la información nutricional a través de la búsqueda de nuevos modelos de etiquetado nutricional, "limitar la presencia de ácidos grasos de conformación 'trans', y aumentar la oferta de frutas y verduras en los restaurantes", afirmó Soria.

Todo ello dentro de la Estrategia para la Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad (NAOS) impulsada por el Ministerio de Sanidad en 2005, y dentro de la que también se incluye el programa PERSEO para promover hábitos alimentarios saludables y la actividad física, en el que ya han participado más de 14.000 niños de entre 6 y 10 años junto con sus educadores y familiares.

Según advirtió el diputado socialista José Alberto Cabañes Andrés, "la obesidad tiene un origen multifactorial que debe ser conocido", ya que está producida tanto por el cambio en los hábitos alimenticios, la disminución de la actividad física y el uso masivo de medios de transporte.

Más información: