Domingo, 11 Junio 2023

Sanidad cántabra no encuentra evidencia de que las leyes antitabáquicas perjudiquen a la hostelería

21/09/2010

Apoyándose en experiencias de otros países "en ninguno de ellos se ha demostrado pérdidas económicas, sino, incluso, un incremento de usuarios en restaurantes o bares que antes no acudían por las molestias que les producía el tabaco"

Santander, 21 de septiembre 2010 (medicosypacientes.com)

El Departamento de Salud Pública del Gobierno de Cantabria opina que no existe "ninguna evidencia" que demuestre que la aplicación de las leyes contra el tabaquismo provoquen perjuicios económicos al sector de la hostelería, tal como ha expresado su director general, Santiago Rodríguez.

Al contrario, basándose en las experiencias de países con este tipo de medidas totalmente implantadas, como Italia o Irlanda, "en ninguno de ellos se ha demostrado que haya problemas económicos, al contrario, incluso ha habido un incremento de personas que van a restaurantes o bares y que antes no acudían por las molestias que les producía el tabaco", según Rodríguez.

Así lo ha manifestado este representante de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Cantabria en una entrevista con Radio Nacional de España recogida por Europa Press y en la que ha admitido que entiende la "preocupación" de los hosteleros.

Pero ha querido tranquilizarles sobre los efectos de la aplicación de la ley ante las quejas transmitidas públicamente por estos sobre la posibilidad de perder beneficios o de haber realizado inversiones económicas para separar espacios antes de que se decidiera extender la ley a todos los locales públicos.

Además, ha recalcado que muchos hosteleros le han transmitido que prefieren que la ley prohíba fumar "en todos los sitios" en lugar de "en unos sí y en otros no", ya que esto estaba generando competencia entre locales.

Rodríguez ha enfatizado que la Ley se centrarán en los espacios públicos, y ha descartado que se vaya a ir "más allá" de lo que promueve la legislación nacional o implantar medidas como la intención del Gobierno vasco de prohibir fumar en vehículos o parques.

En general, lo que se pretende es "transmitir un modelo" en el que "no haya personas" dando la sensación de que fumar es un hábito sano. De lo que se trata es de evitar la repetición de estos modelos, más delante de niños, para impedir así que haya "nuevos fumadores".

Rodríguez considera que esta ley, en la que ve "un avance para la salud", ha logrado que la sociedad esté entendiendo que "es bueno eliminar el tabaco de nuestras vidas", aunque ha precisado que el texto actual, "con matices", ha "debilitado" y "dificultado" que se asuma su cumplimiento.

Por otra parte, desde Sanidad se descarta financiar el coste de los tratamientos para dejar de fumar ya que, por un lado, tienen el mismo coste que el consumo de tabaco durante dos meses y la misma duración, pero además, porque "el sistema sanitario tiene otras prioridades" y el criterio es que no se financia algo si no supone una "carga añadida" para los usuarios, tal como ha concluido.