El Colegio de Médicos de Barcelona (CoMB) acogió este miércoles una jornada de trabajo sobre la salud de los profesionales, las responsabilidades y los retos colegiales en el control de la praxis. Organizada en colaboración con la Fundación para la Protección Social de la Organización Médica Colegial (FPSOMC), el evento contó con numerosos expertos que abogaron por un trabajo conjunto, de todas las partes implicadas, para afrontar el cambio de paradigma actual.
El acto de inauguración contó con la participación de Elvira Bisbe, presidenta del CoMB; y Mª Isabel Moya, vicepresidenta 1ª del CGCOM y de la FPSOMC y coordinadora nacional del Programa de Atención Integral al Médico enfermo (PAIME). La conferencia inaugural habló sobre los principios deontológicos y reflexiones éticas en torno al control de praxis a cargo de Montse Esquerda, presidenta de la Comisión de Deontología del Consell dels Col·legis de Metges de Catalunya.
M.ª. Isabel Moya: «Cuidar al que cuida ya no es una opción, es una responsabilidad»
La vicepresidenta primera del CGCOM y de la FPSOMC, María Isabel Moya, agradeció al COMB la organización de la jornada y puso en valor el PAIME una vez más. “Ni los fundadores del programa podrían haber imaginado la dimensión que ha alcanzado. Hoy hay un grave problema de salud mental entre los trabajadores del Sistema Nacional de Salud”, dijo.
Es por ello más que nunca que el lema del PAIME ‘Cuidar al que cuida’ cobra sentido. “Cuidar al que cuida ya no es una opción tampoco es un lema bonito es un deber ineludible porque si no lo hacemos habrá un déficit en el funcionamiento de nuestro sistema de salud y por lo tanto es una responsabilidad”, explicó.
El PAIME es un programa colegial que atiende a los médicos y médicas con enfermedad mental y/o adicciones basado en la confidencialidad y en la rehabilitación del profesional para que, una vez tratado, se incorpore al puesto de trabajo en las mejores garantías para él y sus pacientes.
Es por ello por lo que, tal y como dijo, desde la corporación consideran primordial que el PAIME “se integre como herramienta oficial dentro del Plan Nacional de Salud Mental; “ya que está consolidado, es eficaz, y existe una red nacional que lo respalda.” En su opinión,” encuentros como éste son tan importantes para abrir el diálogo, crear un espacio de mejora de los aspectos del PAIME, definir los roles de los colegios de médicos, y consensuar un modelo que sirva para todos y se pueda introducir en el engranaje de las Administraciones”.
Además, expuso que “debemos adaptarnos a los nuevos tiempos y a la sociedad en la que vivimos, a los médicos que tenemos y a los ciudadanos que queremos. El PAIME es un programa súper consolidado, es un programa de éxito, pero lo tenemos que evolucionar. Tenemos que avanzar para responder a las nuevas necesidades y adaptar la cartera de servicios a los nuevos trastornos”.
Por este motivo, abogó por “diseñar entre todos una nueva estrategia para el PAIME para los próximos diez años basada en la experiencia de esta jornada que demuestra que entre nosotros, colegios profesionales, entre servicios jurídicos, entre comisiones de deontológicas, entre unidades de prevención de riesgos laborales, damos la clave para para una respuesta eficaz”.
Recordó que el PAIME que nació precisamente en el Colegio de Médicos de Barcelona en 1998, “como una iniciativa pionera que ha construido una red colegial en toda España para atender a los médicos con esta vulnerabilidad y con el objetivo de no solo asistirle sino para rehabilitarle y proteger el daño que esa situación de enfermedad pudiera ocasionar a los pacientes y en general al sistema sanitario”.
En esta línea, reivindicó la necesidad de incluir la salud laboral de los profesionales en las políticas públicas. “La salud mental de los médicos está íntimamente relacionada con las condiciones laborales de los profesionales por eso es un tema de salud laboral y debe estar en primer orden en todas las políticas sanitarias. Tanto es así que el Gobierno ha incluido un plan específico en la estrategia nacional de salud mental”.
Elvira Bisbe: «Este programa goza de un prestigio internacional y de la confianza interna de los profesionales”
El acto fue inaugurado por Elvira Bisbe, presidenta del CoMB, quien puso en valor la evolución del Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME) desde su creación en el Colegio de Médicos de Barcelona. “La rápida difusión a través de todos los colegios de médicos, lo ha hecho un programa consolidado, importante, con un grandísimo prestigio internacional, pero también dentro de la propia profesión.”
Lo que genera un alto nivel de confianza del PAIME entre los propios profesionales. “Más del 90% viene con esta sensación de que el programa les va a ayudar, les va a dar respuesta. Y el hecho de que se preserve el anonimato y tenga esta voluntad de reinserción lo hace muy, muy atractivo”, añadió
Montserrat Esquerda: «Debemos pasar de la autoprotección al autocuidado»
La conferencia inaugural, a cargo de Montse Esquerda, presidenta de la Comisión de Deontología del Consell de Col·legis de Metges de Catalunya, quien hizo una reflexión ética sobre el control de la praxis y la responsabilidad colectiva. “Durante generaciones, la salud mental y las adicciones de los médicos se gestionó mal. Hoy es el propio colectivo el que da el primer paso, ya no se esconde. Vamos por el buen camino”, dijo.
En su opinión, “a veces se nos critica por corporativistas. Yo creo que debemos dar —y muy claro— ese mensaje: pasar de la autoprotección, que es lo que era antes, al autocuidado. Y aquí es donde tenemos que situarnos, como una obligación.»
Para la experta todo ha cambiado mucho en estos últimos 30 años y “sostener el peso de la complejidad, todos los factores que hay que gestionar como médicos, hace que seamos un factor de riesgo para la salud mental y el burnout”.
Bajo su perspectiva, se ha pasado “del juramento hipocrático al contrato social. La nuestra no es una profesión jurada, es una profesión con código de autorregulación, en diálogo permanente con el Estado” y es, precisamente, el modelo de contrato social el punto de partida para redefinir las relaciones entre la medicina, la enfermedad y la sociedad en el contexto actual de cambio”.