lunes, julio 21, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCOrganizaciónSalud cerebral para todas las edades: las enfermedades neurológicas afectan a más...

Salud cerebral para todas las edades: las enfermedades neurológicas afectan a más de 23 millones de personas en España

El pasado mes de mayo la Organización Médica Colegial (OMC) acogió la presentación del Plan Español del Cerebro, impulsado por el Consejo Español del Cerebro (CEC).

El 22 de julio se celebra el Día Mundial del Cerebro, una conmemoración que promueve la Federación Mundial de Neurología y que en España está impulsada por la Sociedad Española de Neurología (SEN). Este año lo hacen bajo el lema Salud cerebral para todas las edades”, con una campaña que quiere hacer un llamamiento global para priorizar el cuidado del cerebro desde la preconcepción hasta la vejez.

Con esta campaña, la Sociedad Española de Neurología se une al llamamiento global para animar a personas y comunidades a adoptar hábitos y políticas que favorezcan la salud cerebral para todos, en todas las edades. Porque nunca es tarde para adoptar hábitos cerebrosaludables y porque la salud cerebral se construye día a día, desde los primeros momentos de la vida:

  • Preconcepción: Los hábitos saludables de los futuros padres, como una buena nutrición y controles médicos adecuados, pueden influir directamente en el desarrollo cerebral del bebé.
  • Embarazo: El bienestar físico y emocional de la madre es vital para el crecimiento cerebral saludable del bebé. El cuidado prenatal, una nutrición adecuada y el manejo del estrés ayudan a proteger tanto a la madre como al bebé.
  • Infancia: Los primeros años son clave para el aprendizaje, el crecimiento emocional y el desarrollo social. Fomentar entornos seguros, la correcta vacunación y una crianza positiva forman una base sólida para la salud cerebral a lo largo de la vida.
  • Edad adulta: Un estilo de vida equilibrado —alimentación saludable, ejercicio y control del estrés— mantiene el cerebro sano y reduce el riesgo de muchas enfermedades neurológicas.
  • Edad avanzada: Chequeos regulares para la detección temprana de las enfermedades neurológicas y mantenerse social y mentalmente activo ayudan a preservar la independencia y la calidad de vida en la vejez. 

Un Plan Español del Cerebro para afrontar esta emergencia nacional

La sede de la Organización Médica Colegial (OMC), en Madrid, acogió el pasado 28 de mayo la presentación oficial del Plan Español del Cerebro, promovido por el Consejo Español del Cerebro (CEC), una entidad que agrupa a sociedades científicas, asociaciones de pacientes, investigadores, profesionales sanitarios e industria, con el objetivo de situar la salud cerebral y la investigación en neurociencias como prioridad estratégica nacional.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades neurológicas afectan a más de 3000 millones de personas en todo el mundo. Además, son las responsables de 1 de cada 6 muertes y son la principal causa de años vividos con discapacidad a nivel mundial. Unas cifras que van en aumento debido al envejecimiento de la población: en los últimos 35 años el volumen total de discapacidad y muertes prematuras causadas por las enfermedades neurológicas ha aumentado más de un 18%.
 
En España, más de 23 millones de personas padecen algún tipo de enfermedad neurológica. Enfermedades como el ictus, la epilepsia, la enfermedad de Alzheimer, el Parkinson, la esclerosis múltiple, la ELA o las cefaleas suponen no solo un enorme coste personal y familiar, sino también un importante reto para el sistema sanitario y la sociedad en general. Son además las responsables del 44% de la discapacidad por enfermedad crónica y del 14% del total de fallecimientos, principalmente debido al ictus y al Alzheimer y otras demencias. Asimismo, su impacto económico se estima en más del 8% del PIB, incluyendo los costes sanitarios directos, las pérdidas de productividad y la sobrecarga que supone para los cuidadores.

Así, este Plan se enmarca en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que reclamó a los países miembros estrategias nacionales para afrontar los trastornos neurológicos, y se alinea con los principios del European Brain Council, del cual el CEC es miembro activo.

La estrategia plantea una transformación del abordaje de las enfermedades cerebrales en España a través de cinco ejes prioritarios:
  • Datos y evaluación del impacto

Registros nacionales y creación del Observatorio Ibérico de Patología Cerebral.

Medición del impacto económico y análisis coste-beneficio de intervenciones.

  • Atención clínica equitativa y sostenida

Protocolos nacionales para reducir desigualdades entre comunidades autónomas.

Atención temprana y seguimiento a largo plazo con integración de servicios sanitarios, sociales y educativos.

  • Impulso a la investigación neurocientífica

Incremento sustancial de financiación.

Creación de una infraestructura nacional de investigación del cerebro (biobancos, plataformas de datos, bancos de cerebros).

Reducción de barreras burocráticas para ensayos clínicos y fomento de modelos innovadores como los “n=1”.

  • Promoción y prevención de la salud cerebral

Campañas públicas sobre factores de riesgo y autocuidado cerebral.

Formación especializada para profesionales sanitarios, especialmente en atención primaria.

Inclusión de la salud cerebral en el currículo escolar.

  • Participación del paciente y la sociedad

Implicación de pacientes y cuidadores en decisiones de investigación y políticas.

Ciencia ciudadana, divulgación y lucha contra la desinformación.

Reconocimiento del papel de los cuidadores mediante apoyos estructurales.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares