jueves, mayo 1, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCRodríguez Sendín: "Tenemos que recuperar la confianza con las Administraciones"

Rodríguez Sendín: «Tenemos que recuperar la confianza con las Administraciones»

El Presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, ha mantenido un encuentro con el presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Juan José Rodríguez Sendín, en el que han abordado los problemas de la sanidad pública en general, con el objetivo de mantener un diálogo y alcanzar acuerdos para aplicar las reformas necesarias y recuperar la confianza entre profesionales y las Administraciones

Valladolid, 20 de diciembre 2012 (medicosypacientes.com)

El Presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, ha mantenido un encuentro con el presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Juan José Rodríguez Sendín, en el que han abordado los problemas de la sanidad pública en general, con el objetivo de mantener un diálogo y alcanzar acuerdos para aplicar las reformas necesarias y recuperar la confianza entre profesionales y las Administraciones.

En el encuentro, celebrado en la sede de las Cortes de Castilla y León, han participado también el consejero de Sanidad, Antonio María Sáez Aguado, y el presidente del Consejo Autonómico de Colegios de Médicos de Castilla y León, José Luis Diaz Villarig.

En la reunión, el presidente de la OMC ha expuesto al Presidente Herrera la difícil situación por la que atraviesa el SNS ante la crisis económica y también ha abordado las formas y consecuencias de los recortes que se han venido ejecutando en las distintas comunidades autónomas, recortes que, según ha explicado Juan José Rodriguez Sendín, bloquean los necesarios cambios estructurales que necesita el SNS para su sostenibilidad.

El presidente de la OMC ha defendido ante el Presidente Herrera la necesidad de «recuperar la confianza entre instituciones, entre Administraciones porque la necesitamos», así como de mantener un diálogo abierto y permanente con las Administraciones Públicas para buscar soluciones reales que promuevan la sostenibilidad interna del Sistema Nacional de Salud y ponerlas en práctica desde la corresponsabilidad.

A la salida de la reunión que se prolongó durante una hora, el presidente de la OMC y el Consejero de Sanidad de CyL, junto con el presidente del Consejo Autonómico de Colegios de Médicos de Castilla y León, comparecieron ante los medios para detallar los pormenores del encuentro.

Antonio María Sáez Aguado explicó que, tras repasar y valorar conjuntamente la situación de la Sanidad Pública, ambas partes habían coincidido en aspectos relevantes como: «la apuesta por mantener la sanidad pública en nuestra comunidad en los términos en los que la conocemos»; en la necesidad de «reformas y modificaciones organizativas que garanticen el mantenimiento de ese modelo y su sostenibilidad en el futuro» y de que estas reformas se hagan de «manera consensuada, compartida y participada por los profesionales, fundamentalmente, por los profesionales clínicos, médicos y enfermeras».

Sáez Aguado afirmó ante los periodistas que, desde la Consejería de Sanidad, se quiere «facilitar medios y procedimientos para que los profesionales puedan tomar sus decisiones y realizar su trabajo con mayor autonomía» con el objetivo de que entre los profesionales, la Administración y los usuarios, «utilicemos racionalmente los recursos y seamos capaces e identificar las ineficiencias que existen en la Sanidad pública y corregirlas conjuntamente».

Por su parte, el presidente de la OMC comentó a los periodistas que en el encuentro «nos hemos reafirmado en ese gran pacto que tenemos entre todos los españoles que es responder como hemos respondido en los últimos 30 años a los problemas de salud con un SNS de excelencia», un sistema público que, según puso de manifiesto Juan José Rodriguez Sendin «es un elemento fundamental de cohesión social para los españoles porque, en un momento de crisis en el que estamos y en el que muchos españoles tienen problemas para llegar a fin de mes, no tienen vivienda y comen gracias a la extraordinaria colaboración de Cáritas y de otras organizaciones y ayuntamientos, todos tienen garantizada la asistencia sanitaria».

Reiteró la importancia de recuperar la confianza y mantener un diálogo abierto entre las partes para explicar las reformas, «algo absolutamente fundamental para que no aumente la desconfianza tanto social como de los profesionales» y señaló como ejemplo de disposición al diálogo a Castilla y León que «lo está haciendo muy bien» manteniendo el diálogo «a pesar de que tiene que aplicar algunas decisiones que o son del agrado de todos» porque «una cosa es tenerlas que aplicar porque no quede otro remedio y otra cosa es la forma en que se hacen» y «esto ?dijo- lo tienen que tomar en consideración otras administraciones».

Preguntado por la «receta» para mejorar la sanidad, manifestó que «es muy difícil encontrar una fórmula única porque el SNS tiene 17 gestores», pero abogó por «buscar fórmulas de integración y soluciones macro que luego habría que aplicar con carácter específico en cada región». Insistió en la «necesidad ineludible de un pacto de Estado para que la salud y los problemas sociosanitarios dejen de ser elementos de confrontación política» y también abogó por «un marco jurídico más estable para evitar que las decisiones sanitarias estén sometidas a calendarios electorales u otros vaivenes».

El presidente de la OMC comentó que en la reunión también se había repasado las necesidades de gobierno del SNS a nivel meso y a nivel micro «que creemos ?dijo- que deberían de asumirse en los centros públicos» y expresó su convencimiento de que las decisiones que se tomen sobre el SNS «hay que hacerlas desde la gestión pública, independientemente de convivir con los privado, pero sin entremezclar las competencias y la gestión»

En el encuentro, el presidente de la OMC ha entregado al Presidente de la Junta de Castilla y León un documento de propuestas para la reforma sanitaria que garanticen la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y sirvan para la reflexión, el análisis y el debate tanto de la profesión como de la propia OMC. Se trata de un texto titulado «Profesión Médica y Reforma Sanitaria», elaborado por diez profesionales de prestigio y diferentes ámbitos profesionales, en el se hace una reflexión consensuada sobre el momento crítico que atraviesa el Sistema Nacional de Salud.

Sobre este documento, el presidente de la OMC dijo que con él se trata de «ofrecer una posición para el debate, el análisis y la reflexión» y que las propuestas que hacen los autores las someterán tanto al debate público como al debate profesional. También señaló que, teniendo en cuenta que el documento incluye propuestas de marcado carácter político, «es importante que los presidentes y los responsables políticos de las Administraciones autonómicas lo tengan presente y nos den su opinión».

A este respecto, el Consejero de Sanidad señaló que en la reunión mantenida han acordado trasladar, en los próximos días, al presidente de la OMC «nuestras reflexiones» sobre este documento de debate.

El documento entregado al Presidente Herrera, «Profesión Médica y Reforma Sanitaria», es un trabajo en el que los autores delimitan las «líneas» que no deben sobrepasarse en esta situación de crisis y realizan una serie de propuestas para la sostenibilidad del SNS con la intención de que sirvan de reflexión, análisis y debate para los profesionales, las diferentes Administraciones y responsables Sanitarios.

Las 5 propuestas básicas que realizan los autores y desarrolla el informe son:

1º- Necesidad de un acuerdo político para la reforma del SNS que garantice su solvencia y que promueva un mayor protagonismo profesional en los niveles estratégicos de decisión para impedir que se instrumentalice la gestión por intereses partidistas.

2º) Una financiación estable y equilibrada para los distintos servicios de salud de las CCAA que determine y delimite el gasto sanitario público y lo protegiera con una estimación «per cápita», ajustado por necesidad y recalculado periódicamente para cambios demográficos.

3º.-Promoción del Buen Gobierno del SNS a través de una estructura agencial con bajo nivel de politización y alto nivel de trasparencia, y una institución profesional independiente que contribuya a evitar intervenciones asistenciales que no aporten valor al paciente y soporte la actividad de los profesionales con información objetiva, actualizada y debidamente contrastada.

4º.-Buen Gobierno y Buena Gestión en Centros y Servicios Sanitarios Público, avanzando en la creación de órganos colegiados de gobierno y en la profesionalización de la gestión, así como promover un rediseño de los servicios públicos de salud.

5º.-Profesionalismo y creación de capital clínico, ético y gestor en las profesiones sanitarias que abarca un contrato social renovado con las profesiones sanitarias y un pacto para gestionar la crisis sin descapitalizar la medicina.

Los autores del documento proponen una reflexión conjunta con las autoridades sanitarias y abogan por promover activamente el ahorro en el gasto sanitario y en la necesidad de avanzar en la agenda del Buen Gobierno, la autonomía responsable de la gestión y la restauración de la confianza entre las partes.

 

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares