Domingo, 28 Mayo 2023

Rodríguez Sendín: "Coincidimos con la ministra de Sanidad en la mayoría de los diagnósticos y en buena parte de los tratamientos a los problemas que nos afectan"

24/11/2010

La Comisión Permanente de la Organización Médica Colegial ha mantenido su primer encuentro formal con la nueva ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, con el objetivo de conocer de primera mano las líneas de trabajo de cada parte. La reunión ha transcurrido en un clima de absoluta cordialidad, sobre todo, a la hora de exponer los temas que los máximos representantes de la OMC consideran más sensibles en estos momentos para la profesión médica entre los que se encuentran la colegiación obligatoria, el decreto de troncalidad, la homologación de títulos, la sostenibilidad del SNS, y las futuras normativas Antitabaco y de Cuidados Paliativos

Madrid, 24 de noviembre 2010 (medicosypacientes.com)

Descripción de la imagen

Encuentro entre el equipo de la OMC
y la ministra Pajín.

Bajo un clima de absoluta cordialidad discurrió la reunión mantenida entre los miembros de la Comisión Permanente de la Organización Médica Colegial, encabezada por su presidente el doctor Rodríguez Sendín, y la nueva ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín. Al acto acudieron por parte de la OMC, además de su presidente, el resto de miembros de la Permanente, los doctores Gutiérrez Martí, vicepresidente, Romero, secretario, Fernández Torrente, vicesecretario, y Rodríguez Vicente, tesorero. La ministra, por su parte, estuvo acompañada por el secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos, y por el jefe de su gabinete, David del Campo.

Los representantes de la profesión médica han valorado, especialmente, que, la ministra ya esté muy bien informada sobre las cuestiones sanitarias y sobre los temas más sensibles resultan en estos momentos para la OMC, entre ellos el tema de la colegiación obligatoria, el copago, el decreto de troncalidad, de homologación, la situación del sistema nacional de salud, la necesidad de poner orden en el control del gasto sanitario, la futura Ley de Salud Pública, la Ley contra el Tabaco.

Colegiación obligatoria

Descripción de la imagen

Momento de la reunión.

Con respecto a la colegiación obligatoria, según ha explicado el presidente de la OMC, se mantienen los mismos compromisos que con la ministra anterior. “No obstante, -como añadió- no hay que olvidar que la Ley de Servicios Profesionales afecta a muchos más colectivos y estamos expectantes a ver cómo se resuelve, porque afecta a más colectivos que a nosotros y hay que entender la dificultad de dar soluciones que convengan a todos".

Ley de Cuidados Paliativos

A la hora de abordar la futura Ley de Cuidados Paliativos y Muerte Digna, los miembros de la Comisión Permanente mostraron a la ministra su sorpresa por el anuncio de dicha normativa, “ya que lo entendemos como una respuesta a lo que llevamos solicitando desde hace tiempo y reclamando una serie de cuestiones que en esta ley se van a abordar, y sobre ello se trabajó en el II Congreso de la Profesión, en abril de este año”, tal como manifestó el doctor Rodríguez Sendín, al término de la reunión. Precisamente, en el libro de conclusiones de dicho Congreso, presentado la semana pasada, se incluye la justificación de por qué es necesaria esta ley y por qué hay que garantizar una serie de cuestiones que estaban pendientes. “Celebramos que por fin se ponga este asunto sobre la mesa y se incluya en la agenda política lo que los profesionales veníamos reclamando. Deseamos que su desarrollo vaya en esta línea”, de acuerdo con sus palabras.

Ley Antitabaco

Un tema de especial interés ha sido el concerniente a la Ley Antitabaco. “Nos preocupa muchísimo y no es de recibo bajo ningún concepto un retroceso en las condiciones de la propuesta inicial, dado que estamos hablando de muchas muertes evitables, consideramos como un retroceso cualquier tipo de condición que ponga impedimentos al desarrollo máximo de la ley y a la protección de los ciudadanos que no desean fumar.

La adopción de medidas para frenar el consumo de alcohol entre la población infanto-juvenil también tiene máximo interés para la OMC. “Pensamos que hay que adoptar las medidas necesarias para impedir la ingesta que se da entre este grupo de población, con especial acento en las niñas, que presentan incluso mayores tasas de consumo que los varones".