Rincón del Paciente: Tumores de Colon. I Parte
El colon o intestino grueso es la parte final del intestino, tiene forma de tubo y su interior está cubierto de una delgada lámina llamada mucosa, que está formada de células
Cuando una de estas células se transforma en maligna y empieza a multiplicarse sin control surge el cáncer de colon.
La formación de un cáncer de colon es un proceso en etapas, que puede comenzar con la aparición de un pólipo que posteriormente sufre transformaciones hacia la malignidad. Aproximadamente el 80% de los casos son esporádicos, pero el 20% tiene una influencia genética por lo que es necesario un mayor seguimiento y control.
El cáncer de colon es extraordinariamente frecuente, en España en el caso de los hombres por detrás del de próstata y pulmón y el segundo en las mujeres tras el de mama, provocando más del doble de muertes que los accidentes de tráfico y el sida juntos.
La colonoscopia es una técnica diagnóstica y de tratamiento, que consiste en la combinación de un endoscopio flexible y un aparato de ecografía que permite obtener imágenes mucho más nítidas y una visualización más detallada de las distintas capas que conforman la pared del tubo digestivo. Con esta técnica, que se realiza por vía anal, se puede explorar desde el margen externo del ano hasta 30 ó más centímetros hacia el interior.
La tecnología para la colonoscopia ha evolucionado para proveer una imagen muy clara de la mucosa a través de una cámara de vídeo que se conecta a una computadora, la cual puede almacenar las imágenes de color seleccionadas durante el método. Comparada con otras modalidades de obtención de imágenes internas del cuerpo por medio tecnológicos, la colonoscopia es especialmente útil detectando lesiones pequeñas como los pólipos, sin embargo, la ventaja principal de colonoscopia es que permite la intervención para las biopsias o resecciones tumorales.
Por esta razón, un examen completo debería ser realizado durante la colonoscopia. Esto conlleva inspección completa del recto a través del intestino, aunque esto no es siempre posible, por ejemplo, ante tumores estenosantes, la diverticulitis aguda, las adhesiones por cirugía pélvica previa o estenosis tras radioterapia,…etc..
Algo que no hay que olvidar, la dieta rica en fibras previene este tipo de patologías ya que estimula el peristaltismo intestinal favoreciendo la imprescindible evacuación precisa de las heces,…, me refiero a las legumbres, verduras, frutas, suplementos de calcio y de vitamina D, sin olvidar el deporte.
Fuente: Dr. Juan Carlos Moreno
para medicosypacientes.com