Rincón del paciente: Helicobacter pylori
El Helicobacter pylori es un "habitante" bien conocido por el estómago humano ya que es su colonizador más "exitoso" en casi la mitad de la población mundial porque soporta el ambiente tan extremadamente ácido existente
Esta bacteria con el paso del tiempo puede inducir a la aparición de una úlcera péptica o, afortunadamente de forma menos frecuente, al adenocarcinoma gástrico.
Pero no todo es negativo ya que en la parte positiva parece que ejecuta una especie de simbiosis con su anfitrión humano generando varios papeles protectores que provocan las incidencias bajas de enfermedad de reflujo gastroesofágico, la diarrea en la infancia o la aparición de asma.
Lo que está claro es que este patógeno necesita ser cuidadosamente monitoreado en países en vías de desarrollo, donde no existen estudios y su farmacorresistencia, ampliamente generalizada, dificulta su erradicación, lo que ha generado que se convierta en un “colonizador” persistente.
En definitiva lo que habría que confirmar son los presuntos aspectos protectores que aporta esta bacteria para el “anfitrión” ya que, aunque no haya prueba directa en esta dirección, los estudios recientes señalan las posibilidades de que el helicobacter pylori protege frente a las patologías citadas con anterioridad, ya que la utilización de antibióticos ha mostrado un aumentó en la incidencia de una parte de estas enfermedades en poblaciones diferentes.
El agua contaminada en los países en vías de desarrollo puede ser un factor predisponente para la incidencia de enfermedades trasmitidas, no nos olvidemos del cólera por ejemplo. Por lo que son necesarias nuevas estrategias de intervención en el nivel de prevención de transmisión y terapia. Los estudios sobre el genoma de este patógeno son alentadores para comprender la adquisición y el mantenimiento de la virulencia, por lo que la nueva información debería contribuir en la comprensión de los mecanismos de virulencia para conseguir la supervivencia de los afectados en los países pobres.
Fuente: Dr. Juan Carlos Moreno
para medicosypacientes.com