Domingo, 28 Mayo 2023

Rincón del Paciente: ¿Problemas con los moluscos importados?

30/06/2010

En los últimos años están apareciendo bastantes casos de gastroenteritis por el consumo de moluscos infectados por virus como el de la hepatitis A entre otros

Problemas con los moluscos importados

Todos sabemos que la producción de alimentos en muchos países no cumple con los requisitos mínimos de control sanitario lo que está aumentando el riesgo potencial en los países industrializados de padecer enfermedades infecciosas por transmisión de patógenos víricos.

El incremento en las importaciones conlleva un problema sanitario asociado, ya que muchas de las áreas geográficas creadoras de las importaciones son endémicas para enfermedades que pueden ser transmitidas por moluscos contaminados y cuya incidencia en España y otros países europeos es muy baja o prácticamente nula.

En España, aparecieron dos notables brotes de hepatitis A en 1999 y 2008 asociados con un concreto tipo de almejas importadas de países americanos.
En ambas situaciones se activó el sistema de alerta rápida de productos alimenticios, inmovilizando y eliminando los mariscos importados, siendo prohibidos en toda la Unión Europea.

Es una realidad que estos patógenos son endémicos en los países en desarrollo pero pueden ser activadores de gastroenteritis viral en aquellos donde no son endémicos.

De hecho muchas muestras de moluscos importados de países de África, América y Asia fueron analizados con estudios específicos en nuestro país desde septiembre de 2006 a marzo de 2009, los resultados fueron elocuentes,…, el 40% de las citadas muestras estaban contaminadas, comprobándose la presencia de cepas diferentes, recombinantes del virus que podrían provocar con posterioridad síntomas más severos.

La determinación de la asociación de una infección viral con un determinado producto contaminado es a menudo complicada y las investigaciones epidemiológicas necesarias para encontrar esta asociación tienen su tiempo lo que puede favorecer la propagación del virus antes de que el problema sea suficientemente reconocido.

Por otra parte, hay dificultades de análisis en la detección y cuantificación del virus en muestras de moluscos y en el seguimiento de los mismos porque lo ideal sería realizarlos en los lugares de origen donde suelen carecer de los métodos precisos, por ello la aplicación de estos métodos y la formación de los laboratorios de los países en desarrollo son vitales para el logro de estos objetivos.

De lo que podemos estar seguros es que las condiciones del cultivo de los moluscos en nuestro país cumplen todas las normas establecidas.

Fuente: Dr. Juan Carlos Moreno
para medicosypacientes.com