El representante británico en la UEMS lamentó la incertidumbre generada por el Bréxit, en colectivos como el de profesionales sanitarios de países como Rumania, España y los Países Bajos que contribuyen a la calidad de la asistencia sanitaria en el Reino Unido; médicos de varios países que se encuentran en el Reino Unido para contribuir a la investigación y la formación médica de clase mundial; estudiantes polacos que tienen acceso a las universidades británicas en las mismas condiciones que los británicos; así como pensionistas británicos que residen en España y que se benefician de la asistencia sanitaria en las mismas condiciones que los españoles. De ahí que consideró necesario priorizar y establecer acuerdos recíprocos para poner fin a dicha incertidumbre que mantienen tanto los ciudadanos de la UE en el Reino Unido como los británicos que viven en otros Estados miembros.
Recordó que más de un millón y medio de profesionales de la UE trabajan en el ámbito social y sanitario del Reino Unido gracias a la libre circulación de profesionales, desempeñando un papel fundamental en el espacio sociosanitario británico. De ellos, unos 30.000 son médicos que obtuvieron su título en otros Estados del Espacio Económico Europeo. Igualmente, en el sector de la investigación y la innovación médicas, un 15% del personal académico que ejercen en las Universidades del Reino Unido procedentes de otros Estados miembros de la Unión Europea, en un contexto, como incidió, en el que la investigación médica es cada vez más internacional y con un enfoque e integral para abordar los principales desafíos actuales y futuros de la sociedad.
Finalizó reafirmando el compromiso de la delegación británica de trabajar con «nuestros socios europeos para salvaguardar el futuro de la profesión médica europea y, fundamentalmente, de los pacientes a los que servimos, partiendo de que la profesión médica es única y debe estar siempre por encima de la política”.
Nueva plataforma EACCME 2.0
La necesidad de crear una Formación Continuada Paneuropea ha dado lugar a la creación una nueva plataforma EACCME 2.0 que ha comenzado hace 2 meses y que agiliza la acreditación de cursos en el plazo de 48 H fue otro de los temas abordados. El European Accreditation Council for CME (EACCME) es el órgano acreditador europeo de la Formación Médica Continuada y del Desarrollo Profesional Continuo, otorgando, a las actividades que lo solicitan, los denominados European CME credits que son conocidos por su acrónimo ECMECs.
La UEMS tiene firmados acuerdo de reconocimiento de créditos EACCME con: Austria, Bélgica, Croacia, Chipre, Finlandia, Georgia, Grecia, Hungría, Irlanda, la Región de Lombardía, Luxemburgo, Malta, Noruega, Polonia, Rumania, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia, Turquía, y Reino Unido Además, la UEMS-EACCME tiene convenios con la Asociación Médica de Estados Unidos (AMA) y con el Real Colegio de Médicos y Cirujanos de Canadá.
La consolidación de los exámenes de los European Boards de la UEMS en la formación de los especialistas europeos y extracomunitarios, fue otro de los aspectos abordados junto a la aprobación de un cambio en el funcionamiento de la UEMS a través de un Advisory Board que va a permitir una mayor participación en la toma de decisiones a las secciones que representan a las diferentes especialidades en Europa.
La actual situación financiera de UEMS y de la Domus Médica Europea (DME), estructura creada por la UEMS como el centro neurálgico de representación de todas las organizaciones médicas europeas, completan la lista de temas del orden del día de esta reunión de esta organización, constituida hace 60 años, y que es considerada la más antigua y consolidada en cuanto a la representación de los médicos especialistas europeos.