Reforzar la salud pública, es una de las propuestas que diferentes expertos en sanidad pusieron de manifiesto ayer durante la presentación del libro “El Sistema Nacional de Salud, pasado, presente y desafíos de futuro”, y que acogió el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM)
Se trata de una obra en la que siete autores, expertos en sanidad y unidos por el objetivo común de defensa a ultranza del SNS, proponen acciones para la consolidación y mejora del Sistema Nacional de Salud español, entre las que se encuentran un Pacto de Estado en Sanidad de carácter federal; complementar la universalidad considerando la sanidad pública como un derecho fundamental; reforzar la coordinación del Consejo Interterritorial de SNS, la estrategia de salud mental y reforzar la salud pública, entre otros.
Los autores del libro son profesionales que han dedicado parte de su vida a la sanidad, desde diferentes cometidos y en diferentes momentos como Pedro Sabando, que fue Subsecretario de Sanidad cuando se diseñó la Ley General de Sanidad y después Consejero de Sanidad de Madrid; Francisco Torres, fue viceconsejero de Sanidad cuando se puso en marcha el modelo autonómico y fue impulsor de la reforma psiquiátrica en España y en Latino América; Fernando Lamata fue Secretario General de Sanidad del Ministerio y antes fue Consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha; Juan José Rodríguez Sendín médico de familia y ex presidente del CGCOM entre 2009 y 2017; Ramón Gálvez que fue gerente de hospitales públicos y responsable de Atención Sanitaria en el antiguo Insalud; Javier Rey del Castillo, fue Director General de Alta Inspección; y Carmen Montón fue Ministra de Sanidad y anteriormente había sido Consejera de Sanidad en la Comunidad Valenciana.
Parte de ellos participaron ayer en la presentación del libro, en un acto presidido por el secretario general del Ministerio de Sanidad, Faustino Blanco; y en el que también participó el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), Dr. Serafín Romero, como anfitrión.
Faustino Blanco agradeció, en primer lugar, la publicación de este libro porque “las ideas que ahí se reflejan nos dirán por dónde ir en la acción política”. Entre los retos que destacó se encuentra la financiación del sistema, la defensa de los derechos humanos, adaptar el Sistema Nacional de Salud a los nuevos paradigmas, trabajar en la eficiencia, reforzar las políticas de Salud Pública, los hospitales, la Atención Primaria y los modelos de gestión. Para ello, apuntó que es necesario “subir un punto porcentual del PIB del gasto sanitario” que supondría una inversión entre 11 y 12 millones de euros.
Sobre salud pública señaló que, aunque “el Sistema Nacional de Salud es débil”, experiencias como el aceite de colza, las vacas locas, la Gripe A, el Ébola, la Hepatitis C, VIH, y ahora el Coronavirus “nos han demostrado que necesitamos seguir aprendiendo y reforzar las políticas en salud pública y trabajar en un proyecto compartido con una visión común”.
Tras exponer su agradecimiento del CGCOM “por la lealtad que nos profesamos”, Faustino Blanco expresó que “todo lo que tenemos que hacer lo haremos con los profesionales como se ha visto ahora a piñón con el coronavirus” y añadió que el éxito de nuestro SNS es gracias a su compromiso”.
Apuntó también que es necesaria una “estrategia profesional de reconocimiento, desarrollo y respeto”; así como trasladó un mensaje de esperanza: “desde Europa y el resto del mundo nos miran a España, nuestro SNS y a nuestra actuación en el coronavirus”, entre otros ejemplos.
Por su parte, el Dr. Serafín Romero puso en valor este libro por ser “una recopilación de pensamiento y conocimiento en algo tan esencial como es el Sistema Nacional de Salud”.
Para el Dr. Romero la profesión médica lleva muchos años “ejerciendo un papel de tutela de los derechos de los ciudadanos” en lo que respecta a su salud y defendiendo “un sistema sanitario universal en contextos de calidad, eficiencia, equidad y solidaridad”. Es por ello que, dijo “hoy hemos venido a escenificar la defensa de nuestro SNS” y en ese camino “queremos participar de forma comprometida y leal, siempre al lado y apoyando al Ministerio de Sanidad; así como renovar los acuerdos de Gobierno y el Pacto por la Sanidad para marcar un horizonte en el que seguir manteniendo la ilusión por nuestro sistema”.
Explicó que desde el CGCOM se han apoyado políticas sanitarias de eficiencia y sostenibilidad y de salud pública y “todos los procesos de modernización y revitalización de nuestro SNS”.
En este sentido recordó, el compromiso conjunto del CGCOM y Sanidad por proteger en el actual escenario de Coronavirus a los profesionales sanitarios “como una medida responsable para proteger a los ciudadanos ante la realidad asistencial de esta crisis”. Estamos comprometidos con la sociedad”, añadió.
Carmen Montón centró su intervención en la defensa de la salud “como un derecho que tiene la ciudadanía en un sistema sanitario público”; y, en base a ello, “actuar con coherencia intelectual e ideología en la toma de decisiones defendiendo siempre un sistema universal de calidad y equitativo”.
Para ello, la exministra propuso no buscar modelos que “arranquen la salud del ámbito derecho y llevarlo al ámbito del negocio” sino seguir en el camino de “las desprivatizaciones que son un lastre para la sanidad pública·.
Precisamente, el Dr. Juan José Rodríguez Sendín señaló que la importancia de este libro es “defender el SNS con explicaciones y recordando a la población porque es tan importante nuestro sistema”.
Para el Dr. Rodríguez Sendín “nuestro SNS tiene un valor extraordinario y es el mejor mecanismo para repartir riqueza siendo un elemento clave de cohesión social” pero se le “está ahogando”. En su opinión, “los valores de la Medicina y el SNS no son compatibles con el ánimo de lucro porque sus objetivos son muy diferentes”. E incidió que hay que actuar en cuatro elementos fundamentales como son los hospitales generales, la Atención Primaria, el reconocimiento de los profesionales sanitarios y repensar el modelo de empleo.
El Dr. Fernando Lamata se centró en lo que respecta la financiación sanitaria abogando por un gasto eficiente y un pacto por la financiación autonómica. “Tenemos un desafío y reto importante el SNS necesita oxígeno urgentemente y una financiación adecuada a nuestro nivel de renta para seguir manteniendo su calidad, todo ello mediante una reforma fiscal”. A su juicio, “sin recursos no podemos financiar el sistema que merecemos”. Por lo que incidió en la importancia de incrementar el porcentaje del PIB destinado a Sanidad y reducir el destinado al gasto farmacéutico.
Francisco Torres puso el foco en los problemas actuales respecto a la salud mental de España: la falta de legislación en la privación de libertad por problemas de salud mental y que el sistema de sanidad penitenciaria dependa del Ministerio de Interior en vez de los ministerios de Justicia y Sanidad. A su juicio “una asignatura pendiente” y lamentó que “no preocupe a casi nadie”.
Ramón Gálvez hizo alusión a la defensa del sistema sanitario público que, en su opinión, “está basado en el conocimiento de los hospitales públicos”, a la eficiencia del sistema y a la importancia del conocimiento profesional.
Finalmente, Javier Rey del Castillo incidió en dos ideas: la descentralización de competencias sanitarias y la universalización del Sistema Nacional de Salud, objetivos contradictorios con los que no existe experiencia en el mundo. En su intervención, manifestó que se debe integrar la atención sanitaria de personas protegidas por mutualidades porque la pervivencia de varios subsistemas genera tensiones y riesgos para el SNS.
Pedro Sabando, que fue Subsecretario de Sanidad cuando se diseñó la Ley General de Sanidad y después Consejero de Sanidad de Madrid; es autor también pero no estuvo presente en el acto.
“El Sistema Nacional de Salud, pasado, presente y desafíos de futuro”
En el libro “El Sistema Nacional de Salud, pasado, presente y desafíos de futuro”, diferentes autores abordan la evolución del sistema sanitario español, comparten su defensa de la sanidad pública, como un derecho de todas las personas, y su preocupación por la situación actual y de futuro del Sistema Nacional de Salud.
El objetivo de la obra es plasmar la experiencia y el compromiso en la defensa de la sanidad pública de sus autores “con la ilusión” de poder contribuir a generar un debate que sirva para dar un nuevo impulso al Sistema Sanitario. Los autores del libro son profesionales que han dedicado parte de su vida a la sanidad, desde diferentes cometidos y en diferentes momentos.
A lo largo de catorce capítulos los autores reflexionan sobre cómo se aprobó y se implantó la Ley General de Sanidad, analizan desde su experiencia personal los aciertos y los errores en el desarrollo del Sistema Nacional de Salud, así como la contrarreforma del Partido Popular y el intento de privatización de la sanidad pública. Y, desde esa reflexión, se plantean acciones orientadas a la consolidación y mejora de nuestro sistema sanitario público.
En el libro cada autor aporta su propia visión de la evolución del sistema sanitario y refleja sus vivencias. Todos comparten su defensa de la sanidad pública, como un derecho de todas las personas, y su preocupación por la situación actual y de futuro del Sistema Nacional de Salud.
Propuestas para consolidar el Sistema Nacional de Salud
En los distintos capítulos de este libro los autores plantean propuestas desde su compromiso y experiencia para consolidar el Sistema Nacional de Salud.
Entre las iniciativas proponen un Pacto de Estado en Sanidad de carácter federal; complementar la universalidad considerando la sanidad pública como un derecho fundamental; reforzar la coordinación del Consejo Interterritorial de SNS mediante mecanismos agencias de evaluación, entre otros; garantizar prestaciones completas y de calidad; financiación suficiente que pueda garantizar a toda la población todos los servicios y proporcional a nuestro nivel de renta; financiación justa con un sistema fiscal eficiente; una distribución equitativa y trasparente de los recursos entre las Comunidades Autónomas; fondos de cohesión y penalizaciones; compensación entre CCAA por atención prestada; eficiencia del gasto; gestión mayoritariamente pública; reforzar la salud pública; potenciar la Atención Primaria; renovar la atención hospitalaria; desarrollar la estrategia de salud mental; mejorar la coordinación de Sanidad y Servicios Sociales; diseñar una política farmacéutica eficiente y justa; reforzar el sistema de información sanitaria y económico-sanitaria integral; política de personal coherente y adecuada; fortalecer la participación ciudadana y profesional; desarrollar el pilar social de la Unión Europea y reequilibrar la economía.
Capítulos
El capítulo I trata de los antecedentes y la elaboración de la Ley General de Sanidad de 1986. El II aborda la implantación de la Ley General de Sanidad y la contrarreforma de 2012. En el capítulo III se discute el problema de la coordinación y gobierno del Sistema Nacional de Salud. El capítulo IV contiende la financiación sanitaria. En el V se reflexiona sobre los profesionales sanitarios. El capítulo VI se dedica a la Atención Primaria y su desarrollo comunitario. El VII aborda el tema del sector Hospitalario. En el VIII analizamos el desarrollo de la atención a la Salud Mental. El capítulo IX se dedica a discutir la problemática del acceso justo a los Medicamentos. En los capítulos X y XI abordamos la privatización de la sanidad. Asimismo, el capítulo XII se ocupa de un caso emblemático, el área sanitaria de Alzira. El capítulo XIII presenta un análisis sobre el desarrollo y la importancia de la UE, en relación con las políticas sanitarias. Finalmente, en el capítulo XIV presentamos unas Reflexiones Finales con una serie de propuestas de actuación para consolidar y mejorar la sanidad pública de nuestro país, garantizando la universalidad, y para que nunca nadie vea sufrir o morir a un ser querido por falta de atención sanitaria.