viernes, noviembre 7, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioFundacionesCooperaciónReferentes en cooperación internacional invitan a reflexionar sobre una ayuda sanitaria más...

Referentes en cooperación internacional invitan a reflexionar sobre una ayuda sanitaria más equitativa y descolonizadora

La cuarta mesa del V Congreso de Cooperación Internacional de la Organización Médica Colegial, ‘Descolonización de la ayuda: repensando la cooperación’, ha abordado la necesidad de revisar el actual modelo de cooperación sanitaria desde una perspectiva crítica y descolonizadora, más sensible a las realidades y prioridades de los países del sur global.

El Dr. Carlos Mediano, responsable de las áreas de proyectos, estudios e investigación de Medicus Mundi España (FAMME), ha moderado la mesa centrada en la descolonización de la salud. En su intervención inicial, ha planteado la necesidad de reflexionar no tanto sobre qué se hace en cooperación sanitaria, sino sobre cómo se hace. El Dr. Mediano ha recordado que el modelo actual de cooperación “está en crisis” y que solo el 10% de las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible  se alcanzarán para 2030: “Eso quiere decir que no estamos haciendo lo que queríamos hacer”, ha afirmado, al tiempo que ha advertido de la fragilidad del multilateralismo y de la retirada de apoyo de países tradicionalmente comprometidos, como Reino Unido o Suecia.

El moderador ha defendido la necesidad de repensar la cooperación desde una mirada crítica, consciente de sus limitaciones, pero también constructiva. Ha explicado que la descolonización de la salud implica cuestionar un modelo global sustentado en instituciones, teorías y prácticas de raíz eurocéntrica, centradas en una visión biomédica e individual. En este sentido, ha adelantado que la mesa abordaría la cuestión desde distintas perspectivas (teórica, institucional, investigadora y de terreno) y ha lamentado no poder contar con más voces del Sur global por razones económicas. Para abrir el debate, ha presentado el testimonio en vídeo de Labila Sumaiya Musoke, abogada afrodecolonial y activista ugandesa, quien, en plena pandemia de COVID-19, reflexionaba sobre cómo las estructuras internacionales condicionan las respuestas sanitarias en África.

Seguidamente, el pediatra e investigador Rosauro Varo Cobos, del Institut de Recerca Sant Joan de Déu, CIBERESP, ha centrado su intervención en los orígenes del racismo como construcción ideológica al servicio del colonialismo y en su influencia en la Medicina moderna. A partir de su experiencia en África, ha invitado a reflexionar sobre cómo las desigualdades estructurales y los dilemas éticos actuales hunden sus raíces en esa herencia histórica. El Dr. Varo ha trazado un recorrido que enlaza las teorías científicas del siglo XVIII con la expansión colonial europea, mostrando cómo la llamada “misión civilizadora” y la Medicina tropical se desarrollaron en paralelo a la justificación del dominio político y económico sobre el continente.

Por su parte, la pediatra Dolors Canadell Villaret, presidenta de la Fundación Española de Pediatría, ha explicado el trabajo que la Asociación Española de Pediatría (AEP) impulsa en Kenia mediante un máster de formación sanitaria en colaboración con la Fundación Pablo Horzmann y la Universidad Francisco de Vitoria. El proyecto, ha señalado, nació ante la grave escasez de pediatras en el país, con apenas 1,3 por cada 100 000 niños, y la elevada mortalidad infantil, lo que ha llevado a la AEP a promover un programa formativo que refuerce las competencias de los profesionales locales.

Asimismo, el doctor Pablo Rojo Conejo, pediatra y experto en infectología, ha puesto el foco en los desafíos éticos y estructurales de la investigación en salud global. Ha explicado que, desde su equipo del Hospital 12 de Octubre, han participado en grandes proyectos europeos centrados en enfermedades prevalentes como la malaria o la tuberculosis, siempre en estrecha colaboración con investigadores africanos. Así, ha insistido en la importancia de que la investigación no se limite a la mirada europea, sino que integre de manera real a los profesionales y comités éticos locales, y ha recordado que muchos de sus colaboradores son investigadores de primer nivel que publican en revistas de referencia internacional.

Asimismo, ha compartido los dilemas cotidianos que afrontan en este tipo de proyectos, como la autoría de los estudios, la presentación de resultados o la implicación de las comunidades afectadas.

Por último, la matrona Gema Latorre Marco, de Médicos Sin Fronteras, ha compartido su experiencia y una reflexión sobre la necesidad de adaptarse sin hacer daño al trabajar en contextos vulnerables. En este sentido, ha explicado que el tránsito entre los sistemas sanitarios europeos, estructurados y con abundantes recursos, y las realidades de países en conflicto o con estructuras colapsadas, le ha obligado a reaprender su profesión: “Hay que saber adaptarse sin caer en el paternalismo”.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares