miércoles, abril 30, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCReconocimiento a nueve médicos ejemplares

Reconocimiento a nueve médicos ejemplares

Nueve médicos españoles fueron galardonados en la III Edición de los Premios de "Reconocimiento a la Trayectoria Profesional" en el marco de la V Convención de la Profesión Médica. Con esta distinción, la OMC ha querido reconocer su ejercicio profesional ejemplar y también su comportamiento ligado a los valores que representan a la profesión médica: el altruismo, la integridad, la honradez, la veracidad, la empatía y la solidaridad. Entregaron los correspondientes galardones la ministra de Sanidad, Dolors Montserrat y el presidente de la OMC, el Dr. Juan José Rodríguez Sendín

Los premiados en esta tercera edición han sido los doctores: Carlos Calderón Gómez, médico de familia que ha trabajado durante más de dos décadas en el centro de salud de Alza-Donostia; Emilio Pérez Trallero, jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Donostia y catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Facultad de Medicina de la UPV/EHU; Joaquín Fuentes Biggi jefe de Psiquiatría infantil de la Policlínica Gipuzkoa, Joaquín Mª Yangüela Terroba, médico jubilado y especialista en Aparato Digestivo y Medicina Interna y responsable de cooperación internacional de Cáritas Diocesana de La Rioja ; José Félix Martí Massó, jefe del Servicio de Neurología y Neurofisiología clínica en el Hospital Donostia y profesor titular de Neurología Médica; y Mª Dolores de Damborenea, especialista en Aparato Digestivo y en Medicina Interna, además de graduada en Gerencia Hospitalaria y diplomada en gestión gerencial/administración sanitaria.

 
También fueron distinguidos con un accésit los doctores Francisco Etxeberria Gabilondo, especialista en Antropología forense y profesor titular de Medicina Legal y Forense de la Facultad de Medicina de la Universidad del País Vasco; y Domingo Orozco Beltrán, especialista en medicina familiar y comunitaria de la Unidad de Investigación del Hospital San Juan y centro de salud Cabo de Huertas (Alicante).
 
Por otra parte, se concedió una mención especial al Dr. Marcelo Palacios Alonso, médico especialista en Cirugía General y en Traumatología y Ortopedia, fundador de la Sociedad Internacional de Bioética (SIBI) y principal impulsor del Convenio de Asturias de Bioética.
 
La ministra de Sanidad, Dolors Montserrat y el presidente de la OMC, el Dr. Juan José Rodríguez Sendín, fueron los encargados de entregar los premios en un acto conducido por la periodista Teresa Viejo.
 
La conductora, en primer lugar, dio paso al Dr. Alberto Bergüer, presidente del Jurado, encargado de leer el acta del mismo, que este año ha estado compuesto por los doctores Marcos Gómez Sancho, José Ramón Repullo, Rogelio Altisent, María Castellano, Patricio Martínez, Pilar Rodríguez, Verónica Casado y Serafín Romero, vicepresidente del CGCOM.
 
El Dr. Alberto Bergüer hizo mención especial a la alta calidad de los currículos presentados, “lo que complicó –según dijo- la difícil decisión del Jurado”.  Asimismo, realzó la existencia de estos premios porque, a su juicio, es esencial que los colegiados tengan conciencia de que su labor profesional es conocida, seguida y consagrada por sus representantes.
 
“Los colegios provinciales son la estructura fundamental de la OMC, son los que están involucrados con el ejercicio profesional a diario y deben sentir la sensibilidad de sus instituciones”, señaló el presidente del Jurado, quien animó a los representantes provinciales a colaborar para seguir engrandeciendo estos premios que son de toda la Organización Médica Colegial y que han sido propuestos por la Comisión Permanente, los Colegios de Médicos de toda España y las Vocalías Nacionales de esta corporación. 
 
Tras su intervención se procedió a la entrega del galardón, una estatua de Asclepio (Esculapio para los romanos) dios griego de la Medicina, a cada uno de los premiados.
 
En la categoría de Atención Primaria ha sido premiado el Dr. Carlos Calderón Gómez, Doctor y Especialista en Medicina de Familia en el Centro de Salud Alza-Donosti por su excelente labor con más de veinte años de ejercicio profesional, tanto docente, siendo tutor de médicos residentes, como científica, en publicaciones nacionales y extranjeras y en unidades de investigación de Gipuzkoa y Bizkaia. 
 
Tas recibir el premio de manos del presidente de la OMC, agradeció al Colegio de Médicos de Gipuzkoa, y a su el presidente, el Dr. Manuel García Bengoechea por la presentación  de su candidatura a estos Premios. A continuación, destacó que este premio “reconoce la labor de la AP y de los 30.000 médicos que día a día garantizan el acceso al sistema público de salud, a pesar de los actuales recortes”. Para el Dr. Calderón “la AP es imprescindible porque no solo pone su atención en las enfermedades sino en atender a las personas”.
El Dr. Emilio Pérez Trallero fue distinguido en la categoría de Hospitales por su ingente labor científica en proyectos de investigación sobre epidemiología, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades transmisibles, sus abundantes publicaciones en libros y revistas nacionales y extranjeras, entre otros. 
 
Le hizo entrega del correspondiente galardón la Ministra de Sanidad, tras lo cual agradeció a la OMC, al Colegio de Médicos de Gipuzkoa, a sus “colegas” del grupo de investigación, este reconocimiento y en especial a su familia” por entender su “dedicación constante de tiempo a formación continuada”.
 
En la categoría “Otros ámbitos asistenciales” fue premiado el Dr. Joaquín Fuentes Biggi, jefe de Psiquiatría Infantil de la Policlínica Gipuzkoa,  por su gran labor en el ámbito de los niños con necesidades especiales, cuyas iniciativas han beneficiado ostensiblemente a los niños vascos y del resto del Estado y ser considerado una figura mundial en lo referente al Autismo.
 
Calificó el premio, entregado por el Dr. Rodríguez Sendín,”como un regalo a una trayectoria profesional que le ha dado muchas satisfacciones”. Tras recordar que la segunda causa de fallecimiento juvenil es el suicidio y que el 7% de los niños del mundo ha consultado un especialista de psiquiatría en el último año, puso en relieve la importancia de esta especialidad que, a su juicio, aún tiene un amplio terreno que recorrer “tenemos que trabajar con los recursos que tenemos y desde las escuelas hacer llegar a todos los niños y sus familias”.
 
En esta categoría se otorgó, además, un accésit al Dr. Francisco Etxeberria Gabilondo, médico Forense y Profesor Titular de la de Medicina Legal y Forense de la Universidad del País Vasco, por su trabajo en el campo de los Derechos Humanos y su labor científica a nivel nacional e internacional muy reconocida en publicaciones sobre Antropología, Paleopatología y Medicina Legal y Forense. 
 
Le hizo entrega de la distinción correspondiente, Dolors Monserrat, ministra de Sanidad, tras lo cual puso de manifiesto su “sorpresa al recibir un premio en esta especialidad tan atípica” y en la que ha dedicado, a veces con problemas, “asistencia, docencia e investigación”.
 
El ganador del premio Humanidades y Cooperación fue el Dr. Joaquín Mª Yangüela Terroba , responsable de la Cooperación Internacional de Caritas Diocesana de la Rioja y con una intensa actividad en el ámbito de cooperación, desarrollando proyectos en Colombia, Mozambique, Haití y República Dominicana. El Dr. Yangüela dedicó este premio, recibido de las manos del presidente de la OMC, “a los médicos que entienden su vida como un servicio a la sociedad” y a los que adquieren “un compromiso con los más débiles”. En este sentido, insistió en la importancia de sensibilizar a los médicos en el ámbito de la cooperación y recordó que el Colegio de Médicos de La Rioja destina el 7% de su presupuesto a cooperación internacional.
 
El Dr. José Félix Martí Massó fue distinguido en la categoría de Docencia e Investigación por sus estudios en enfermedades neurodegenerativas, con descubrimientos importantes de tipo genético en la enfermedad de Parkinson. El Dr. Martí Massó ha diseñado y realizado numerosos ensayos clínicos, proyectos de investigación, aportaciones científicas en libros, revistas y congresos, tanto a nivel nacional como internacional. 
 
Tras agradecer el premio a la OMC y al presidente del Colegio de Médicos de Gipuzkoa, por “haber presentado su candidatura”, hizo mención a su trayectoria profesional dedicada al trabajo asistencial, docente e investigador para denunciar que en los hospitales españoles la actividad docente e investigadora no está bien reconocida, ni remunerada, ni se le dedica el tiempo que necesita. “La investigación –dijo- parece un trabajo extra y vocacional, algo que no ocurre en la Universidad”.
 
En esta categoría de Docencia e Investigación, el Dr. Domingo Orozco Beltrán, especialista en Medicina de Familia, Profesor Asociado de la Universidad Miguel Hernández de Alicante, y en la Unidad Docente del Hospital de San Juan, entre otros, fue distinguido con un accésit por su dedicación asistencial, junto con su gran proyección docente, así como su extensa producción científica e investigadora. Tras recoger el premio de las manos del presidente de la OMC, afirmó que “este reconocimiento pone en valor que la investigación en Atención Primaria es posible”.
 
En la categoría de Gestión fue galardonada la Dra. Mª Dolores de Damborenea, la primer mujer directora de un hospital en España, el Hospital de Cruces, donde puso en marchas la Hospitalización a Domicilio y ostentó la jefatura del servicio. Ha tenido una labor científica relevante dirigida al establecimiento de protocolos, guías y modelos, para los diversos tratamientos y cuidados que precisan los pacientes convirtiéndola en una figura clave en este ámbito en el País Vasco y una permanente referencia nacional. 
 
Este premio que, según dijo, “pone el broche final a su carrera profesional”, fue dedicado a todas las mujeres médicas de su época, que como ella “tuvieron que medrar en un mundo difícil para las mujeres e hicieron la extraordinaria labor de levantar el hospital de Cruces” y añadió que “todas teníais que merecer este premio”. Recordó que fue la primera mujer española en acceder a la dirección de un hospital. Algo que puso en valor y destacó después la Ministra de Sanidad en su discurso aludiendo al esfuerzo de “nuestras madres y abuelas que consiguieron entrar en el mundo laboral”.
 
Finalmente, se dedicó una «Mención Especial» al Dr. Marcelo Palacios Alonso, médico especialista en Cirugía General y en Traumatología y Ortopedia, fundador de la Sociedad Internacional de Bioética (SIBI). Ha presidido comisiones parlamentarias en España de Bioética, Reproducción Asistida y Ciencia y Tecnología y ha sido autor y ponente en propuestas legislativas y ponente de algunas Leyes. 
 
El Dr. Palacios hizo hincapié en el valor más importante de la profesión: La Humildad. Definida para él como “una actitud que guía a los médicos y que establece los límites que tenemos y que resolvemos con la sabiduría, formación continuada y con el consejo de nuestros compañeros”. Asimismo, pidió a la Ministra de Sanidad que “escuche a esta profesión porque somos el pilar de esta sociedad que cuidamos”.
 
Estatuilla de Asclepio
 
El galardón entregado, al igual que en anteriores ediciones, está simbolizado con una estatuilla de Asclepio (Esculapio para los romanos), Dios de la Medicina y la Curación, de gran habilidad en este arte, según la mitología y cuyas prácticas mágicas prepararon la llegada de una medicina más científica. Este dios, se presenta con los atributos de la serpiente enrollada en un bastón, símbolos de la profesión.
 
Con esta estatuilla de Asclepio, reproducción en bronce de la original que apareció en Pollença, L`Alcudia (Mallorca) y que se conserva en el Museo Arqueológico Nacional, donde se representa de pie, desnudo y apoyado sobre la pierna izquierda, su mano derecha parece agarrar un bastón y, al lado, aparece la serpiente enrollada, la OMC ha querido representar estos Premios a la Trayectoria Profesional.
 
Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares