martes, mayo 20, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCColegios y consejos autonómicosLa realidad transgénero y la demanda de una salud integral para concebir...

La realidad transgénero y la demanda de una salud integral para concebir y abordar las terapias centran una jornada del COM Huesca

Silverio Sáez Sesma, Víctor Fuertes y Lia Ornat protagonizan la mesa redonda “Transgénero, somos y estamos”

Silverio Sáez Sesma, director de Amaltea (Asesoría Afectivo-Sexual del Ayuntamiento de Huesca), Víctor Fuertes, cirujano plástico, reconstructivo y estético, y Lía Ornat Clemente, ginecóloga del Hospital Clínico Universitario profundizaron en una temática muy actual bajo la dirección de Blanca Cabañuz, vocal de Médicos Jóvenes del Colegio de Médicos de Huesca, bajo el título “Transgénero, Somos y Estamos”.

La segunda de las Jornadas Profesionales del Colegio de Médicos, en su duodécima edición, ha sido moderada por Blanca Cabañuz, que ha explicado el enfoque desde la atención médica a las personas transgénero, “un tema de creciente relevancia en el ámbito sanitario y social”.

La doctora ha explicado el marco legal de la ley 4 de 2023 para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos LGTBI, evitando situaciones de discriminación y contemplando las obligaciones de los servicios de salud pública de formar a nivel personal respecto a la identidad de género y el acceso a los tratamientos hormonales.

“Se reconoce el derecho a recibir asistencia sanitaria adecuada, incluidos tratamientos hormonales y cirugías de afirmación de género dentro del sistema público de salud”, y ha añadido que “se establece formación obligatoria al personal sanitario en diversidad de géneros. En cuanto a la protección contra la discriminación, se prohíbe discriminación por identidad de género en ámbitos como empleo, educación, sanidad, vivienda o deporte”.
Un enfoque multidisciplinar

Silverio Sáez Sesma ha comenzado parafraseando a la presidenta del Colegio, Olga Ordás, y su alusión a la realidad de la Atención Primaria que cada día tiene que emitir informes y distribuir la realidad que requiere un “enfoque multidisciplinar pero muy bien coordinado”.
Desde su ámbito de la sexología, ha estimado que hay cuatro grandes puntos de partida: la identidad sexual, la orientación sexual, los estereotipos y los roles. Y hay que añadir la
autoestima corporal, esto es, “la aceptación o no aceptación”. Sobre la identidad sexual, ha aducido que tiene que ver con los antecedentes, con el ámbito prenatal, hormonal y cerebral. “No tiene que ver con lo que se elige, con lo volitivo, sino más con lo que se percibe” desde edades muy tempranas.

Silverio Sáez ha preguntado qué señales “nos debe enviar”, y que debieran estar más o menos protocolizadas, pero la clave sería que “la persona no cambia de sexto”. Ha agregado que en el pasado sólo se atendía la transexualidad a partir de edades adolescentes y juveniles”. YH también ha afirmado taxativamente que el estudio del deseo sexual “está en pañales”. “las parafilias nos ponen un poco ante la obligación de que el sujeto controle y canalice, pero no tenemos capacidad científica para modular ese deseo o hacerlo desaparecer”.

“Sabemos que aunque hay intereses eróticos antes de la pubertad, es la pubertad el momento en el que parece que es más determinante esta toma de conciencia”. Los estudios recientes aseguran que es entre los 12 y 13 años cuando los sujetos toman conciencia, por lo que ha considerado que al ámbito médico hay que añadirle el educativo.

Sáez Sesma ha afirmado que se está “acuñando incluso el término woke como algo de lo que deberíamos prevenirnos. Pero científicamente hablando, sabemos que la visibilización de la diversidad facilita el equilibrio y la autoestima de los sujetos. También sabemos científicamente, hablando que la identidad y la orientación, que se percibe con lo cual esto ya no va de militar en izquierdas, derechas, progreso, cargas. Esto va de una cuestión científica y en una parte de su trabajo”.

Finalmente, sobre el sexo género, “si no lo entenderemos no los podremos ayudar, si confundimos identidad con sexo al nacimiento, con orientación, con expresión de género, ya no entenderemos nada”, ha concluido.

«Hay que hablar claro»

Lia Ornat ha coincidido con la visión de Silverio de diferenciar identidad, orientación, sexo, género, “porque si no entendemos esto, no los podremos ayudar”. “Lo importante es estar abierto”, porque “todos, todas, todes vienen con miedo: ¿qué me va a preguntar, qué me va a decir”. De ahí que haya que escucharles para que dejen de estar tensos: “Parece que no va a tener unos prejuicios”.

Ha afirmado que, como “si yo trans chica, pues tengo que operarme los pechos, quitarme el pene, hormonarme y vestirme con falda y muy sexy. Quiero decir que esa visión yo creo que ya no existe y entonces cada uno”.

Ha defendido que han de ser realistas en lo que se puede seguir con tratamiento, que se puede ser hombre sin necesidad de quitarte los pechos y simplemente quitar la guerra. “Hay diferentes variantes y hay que hablar claro y a veces cuesta. Yo pido perdón antes de empezar. Como estoy acostumbrada a tratar con mujeres cis, pues se me puede ir el pronombre equivocado”.

Lia Ornat ha agregado que “a veces das por hecho muchas cosas y no deberías dar muchas cosas por hechas. Luego también es importante en cuanto a las expresiones, a mí me llama mucho la atención que todos estamos un poco por que la diversidad sea visible y en eso tenemos que luchar todos un poco. Sí que llama un poco la atención que están en un mundo en el que la diversidad hace que queramos abrirnos a que la expresión no lo es todo y que cada uno se expresa como quiere y que puede ser mujer sin expresarte tan en femenino”.

La ginecóloga ha asegurado que es muy importante la información sobre asuntos como la fertilidad o los métodos anticonceptivos, y se ha referido también a los tratamientos que prefiere que no sean de cirugía, que siempre es una complicación. Por el contrario, la androgénica es una terapia “muy agradecida”, que “produce muchos cambios, algunos irreversibles como el de la voz, o el clítoris que cambia de tamaño. Lo mismo pasa con el vello corporal que no cambia. Lo que es reversible es la regla”.

La evolución quirúrgica

Víctor Fuertes ha descrito la unidad genital trans del Hospital Universitario de Bellvitge y las rotaciones en centros de referencia internacionales donde ha prestado sus servicios hasta la actual ocupación como responsable clínico de la cirugía transgénero del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza y el Hospital Clínico Lozano Blesa.

Ha aludido a que, en esta materia, la política va por detrás de la ciencia y crea leyes sin el suficiente conocimiento. Ha definido la incongruencia de género definida según la OMS como el deseo de vivir y ser aceptado como un miembro del sexo opuesto, con el deseo habitual de transformar su cuerpo médica y quirúrgicamente, además de la ausencia de anomalías cromosómicas y estadios intersexuales que lo justifiquen.

El doctor Fuetes ha asegurado que “la cirugía de afirmación de genero debe de ser una herramienta para que los pacientes trans y no binarios consigan la expresión de género que más se adapte a sus necesidades individuales y únicas. Esto no dista de lo que practicamos en la cirugía estética en pacientes cisgénero. La mayoría de estos procedimientos sirven para rejuvenecer, pero también restaurar características corporales asociadas al género, siendo igualmente cirugías de reafirmación de género para personas no trans”.

Hay un cambio de paradigma quirúrgico porque los pacientes están más informados de resultados funcionales, hay una mejor aceptación personal y social de géneros no binarios o fluidos, en la mujer trans se apuesta por una feminización facial, vaginoplastia y aumento mamario mientras el hombre trans aboga por la mastectomía masculinizante, el contorno corporal o la faloplastia”.

Ha reconocido las controversias que siguen estando en las metodologías, Ha afirmado el doctor que la cirugía ha evolucionado, hasta el punto de que la hormonoterapia no es un criterio para la cirugía mamaria, simplemente una recomendación para la cirugía genita.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares