sábado, mayo 3, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioProfesión médicaProgramas de prevención y mejorar los registros de pacientes, necesidades en...

Programas de prevención y mejorar los registros de pacientes, necesidades en la atención de la diabetes

Programas de prevención e implementación de registros de pacientes, se encuentran entre las principales necesidades en la atención de la diabetes, según destacó la Sociedad Española de Diabetes (SED) con motivo de su XXVVIII Congreso Nacional, celebrado en Barcelona

Para el presidente de la SED, el Dr. Edelmiro Menéndez,“es fundamental revertir la situación actual de aumento continuado de la prevalencia de la diabetes y, para ello, es precisa una labor coordinada y continuada de todas las instancias (no solo sanitarias) de nuestra sociedad”.  Y es que, a su juicio, “la diabetes es en estos momentos un importante problema de salud pública que produce unos gastos sanitarios extraordinarios”.
 
Por tanto, las mejoras deben comenzar por la prevención, por el fomento del ejercicio a todas las edades, por la promoción de una alimentación saludable desde la infancia y por una educación sanitaria continuada. En esta situación, “resulta esencial contar con un programa de  prevención de la diabetes y también es necesaria la implementación de registros nacionales que nos permitan conocer la evolución de la atención a las personas con diabetes”, según el máximo responsable de la SED.

Para la Dra. Raquel Barrio, vicepresidenta de esta Sociedad Científica, “uno de los desafíos más acuciantes en la diabetes tipo 2 pasa por luchar de forma efectiva contra la obesidad y el sedentarismo”. En el caso de la diabetes tipo 1, en opinión de esta experta, “es fundamental que todos los pacientes reciban una adecuada educación diabetológica y que puedan tener acceso a la tecnología necesaria para el buen control de la enfermedad”.
 
En ambos tipos de diabetes, es clave el diagnóstico y una detección precoz de las complicaciones de la enfermedad, para un adecuado tratamiento temprano. “Es preciso diagnosticar la prediabetes y tomar medidas activas para evitar su progresión a diabetes”, recalcó el Dr. Edelmiro Menéndez, quien destacó que “la diabetes debe ser considerada como una enfermedad crónica que puede tener consecuencias devastadoras”; por ello, propone, “nuestro sistema sanitario debe reorientarse hacia una atención a la cronicidad, lo que conlleva asignación de recursos a esta atención”.
 
En este sentido, la educación terapéutica en diabetes es un pilar fundamental, “porque es el camino a un autocontrol efectivo por parte del paciente; sin embargo, aún no se ha desarrollado suficientemente en la mayoría de los centros o simplemente no existe en muchos de ellos”, denuncia el presidente de la Sociedad Española de Diabetes, quien recordó que “es necesario mejorar la coordinación entre Atención Primaria y Especializada para una correcta atención, que debe ser continuada”, además de capacitar a la Enfermería.
 
La Dra. Raquel Barrio consideró que “en la atención sanitaria la mejora debe proceder de planes o estrategias de diabetes que vayan más allá del papel y que realmente se implementen programas específicos de educación terapéutica, de atención coordinada y de listas de espera razonables”. En el futuro, exige, “debemos extender a todos los pacientes la educación diabetológica continuada y facilitar el acceso a las novedades tecnológicas que vayan surgiendo”.
 
En estos momentos existe un desafío que ya es perentorio,  y es poder garantizar a las personas con diabetes los modernos métodos de control de la glucemia, recursos que miden de una forma continua los niveles de glucosa y que han demostrado su efectividad en conseguir un mejor control de la enfermedad. “El sistema público de salud debe dar una solución a la accesibilidad a estas nuevas tecnologías, cuyo coste-beneficio ya está demostrado”, afirmó el Dr. Edelmiro Menéndez.
 
Inversión en investigación

En nuestro país la investigación en diabetes ha tenido un impulso muy importante en los últimos años y existen numerosos grupos de investigación, algunos de ellos de excelencia y punteros a nivel mundial. “El problema actual –opinó el presidente de la SED- es obtener financiación suficiente para mantener activa la investigación”; en este sentido, la SED ha querido contribuir aumentando el número de ayudas de investigación, que este año han sido más del doble que en años anteriores. 
 
Para la Dra. Anna Novials, presidenta electa de la SED, “España cuenta con una red de investigación en diabetes extraordinaria, con investigadores de excelencia que compiten internacionalmente”; de hecho, opina que “con tan solo el doble de presupuesto nos situaríamos en el Top Ten del ranking internacional en la investigación en diabetes”.
 
En el caso concreto de Cataluña, existe una tradición específica en el campo de la investigación diabetológica. “Existe un liderazgo que empieza en los albores del siglo XX, con el Dr. Rosend Carrasco- Formiguera, quien introdujo la primera insulina en España, y el eminente Dr. August Pi-Sunyer, con su cátedra de fisiología experimental”, concluyó la Dra. Novials.
  

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares