miércoles, abril 30, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCColegios y consejos autonómicosLa profesión médica en Málaga dice basta ante el ataque a sus...

La profesión médica en Málaga dice basta ante el ataque a sus derechos y condiciones laborales

El Colegio de Médicos de Málaga manifiesta su absoluto rechazo al Anteproyecto del Estatuto Marco redactado por el Ministerio de Sanidad.

Anuncia una serie de acciones cuyo objetivo es paralizar el Estatuto.

El Colegio de Médicos de Málaga (Commálaga) manifiesta su absoluto rechazoal Anteproyecto de Estatuto Marco que el Ministerio de Sanidad, con la Dra. Mónica García al frente, tiene intención de aprobar. Para el Commálaga, este documento supone un grave retroceso en los derechos de los médicos y deteriora aún más sus condiciones laborales en el Sistema Nacional de Salud (SNS), amenaza la calidad asistencial y desincentiva el ejercicio profesional en España.

La corporación malagueña fue la primera entidad colegial en Andalucía que se manifestó contraria a esta norma que se está negociando en la actualidad a nivel nacional y lo hizo a través del posicionamiento denominado Más libertad, mejor sanidad.

A lo largo de estos días, el Colegio ha manifestado públicamente su postura contraria al futuro Estatuto Marco.

Un ataque frontal a la profesión médica

Para el Colegio de Médicos de Málaga, las modificaciones propuestas por el Ministerio suponen una agresión sin precedentes a los médicos, menoscaban su autonomía y la capacidad de ejercer su labor con dignidad. Entre los aspectos más preocupantes destacan:

  1. Equiparación de niveles formativos: Se transponen los niveles 8, 7 y 6 MECU a la categoría A1, igualando a médicos con profesionales de otras disciplinas sanitarias sin tener en cuenta los años adicionales de formación y la mayor responsabilidad asistencial. No se atiende al criterio común de mérito y capacidad. Los médicos exigen una norma específica que recoja una nueva clasificación profesional que tenga en cuenta el mayor número de horas formativas, la mayor responsabilidad y cualificación que se les exige y que esto implique, por tanto, un incremento retributivo y una diferenciación de los titulados de grado MECES II. La reclasificación debe implicar aumentos retributivos que sirvan de base para equiparar los salarios con los del resto de países del entorno europeo para fidelizar al colectivo médico.
  2. Jornadas laborales abusivas: Se establecen medias de 48 horas semanales cada cuatro meses, permitiendo semanas con jornadas aún más prolongadas sin tener en cuenta el impacto sobre la seguridad del paciente ni sobre la salud del profesional.
  3. Descanso insuficiente y guardias obligatorias: Se limitan los descansos a 36 horas continuas cada dos semanas y se mantiene la obligatoriedad de realizar guardias hasta los 55 años; sólo se permite la exención a partir de esa edad y con una reducción retributiva.
  4. Desaparición de guardias de 24 horas. Actualmente, los profesionales sanitarios realizan guardias de 24 horas, que combinan su jornada ordinaria con horas de guardia. La propuesta busca limitar estas guardias a un máximo de 17 horas eliminando la jornada ordinaria previa a la guardia. Esto significa que los profesionales trabajarían directamente en la guardia sin realizar su turno habitual previo lo que evita jornadas de 24 horas continuas. Tras la lectura detallada de la propuesta, el Colegio muestra su preocupación al interpretar que esta medida podría obligar a los profesionales a compensar esas horas en otro momento, posiblemente doblando turnos.
  5. Tiempo de trabajo y jubilación: Las horas extraordinarias, incluidas las guardias, no computan como tiempo de trabajo ni para la jubilación, perpetuando un modelo laboral injusto y obsoleto, aunque sí se tributa en el IRPF del profesional.
  6. Restricciones a la compatibilidad laboral: Se impide que los jefes de servicio puedan ejercer en la sanidad privada y se establece la incompatibilidad para los médicos recién graduados durante los primeros cinco años de ejercicio en el SNS. Esta medida no solo vulnera la libertad profesional sino que agrava la fuga de talento en un momento crítico para la sanidad española.
  7. Desigualdad y desprotección: A pesar de ser el colectivo con mayor responsabilidad en la asistencia sanitaria, si sale adelante el Estatuto Marco, los médicos seguirán siendo el único grupo profesional sometido a jornadas abusivas, sin retribuciones proporcionales y sin el reconocimiento de la profesión de riesgo.
Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares