Presidente OMC: ”Los recortes indiscriminados pueden ser ineficaces y hasta salir caros”
La reforma del SNS, a debate en Escuela de Salud Pública de Menorca
El presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Dr. Juan José Rodriguez Sendín, ha expresado en Menorca su preocupación por la actual reforma del SNS que “puede poner en riesgo sus cualidades y actual calidad” y ha asegurado que “los recortes indiscriminados no solo creo que son injustos sino que, además, pueden ser ineficaces y hasta salir caros
Mahón, 20 de septiembre 2012 (medicosypacientes.com)
El presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Dr. Juan José Rodriguez Sendín, ha expresado en Menorca su preocupación por la actual reforma del SNS que “puede poner en riesgo sus cualidades y actual calidad” y ha asegurado que “los recortes indiscriminados no solo creo que son injustos sino que, además, pueden ser ineficaces y hasta salir caros”.
Así se ha manifestado en el debate celebrado ayer en Maó, organizado por la Escuela de Salud Pública de Menorca, en el que bajo el título “¿Debemos estar preocupados con la actual reforma del SNS? Un debate entre la incredulidad, la indignación y los recortes”, representantes del sector sanitario, entre ellos, el presidente de la OMC, han abordado diversos aspectos de esta reforma.
En el debate, en el que han participado representantes de médicos, pacientes, sociedades científicas, ONGs y economistas, se ha planteado la preocupación que existe en el colectivo sanitario por esta reforma y aspectos concretos de esta preocupación.
El presidente de la OMC ha centrado esta preocupación por las reformas, en primer lugar, en “el mantenimiento del SNS equitativo, de alta calidad, solidario y pagado con impuestos”, así como “la invalidez de los políticos para llegar a un acuerdo básico que permita un gobierno adecuado del mismo, lo cual genera una incapacidad para proceder a realizar los cambios necesarios para la sostenibilidad del SNS”.
Por ello, para el presidente de la OMC es necesario “abordar el desgobierno y la des-coordinación de las Comunidades Autónomas” para salir de esta situación que “puede poner en riesgo la actual calidad y cualidades del SNS”.
Destacó que el SNS es “un factor determinante de progreso y el elemento de cohesión social más importante que se puede ofrecer a los españoles”, por la “igualdad efectiva de oportunidades para todos los ciudadanos que no tienen que tener previsiones económicas o disponer de ahorros para responder a los costes extraordinarios de una enfermedad que no saben cual, ni cuando, ni a quién de la familia va a afectar”.
Añadió que, además de “ser una de las grandes fuentes de empleo cualificado del mundo desarrollado”, detrás del SNS “pueden estar casi todas las respuestas que nuestra sociedad y el mundo actual precisa para ser más justo que lo que actualmente es”, un mundo que él considera “sometido a los mercados y a los mercaderes”.
Tras señalar que “los recortes indiscriminados no solo creo que son injustos sino que, además, pueden ser ineficaces y hasta salir caros”, expresó su convencimiento de que “hay que hacer recortes justos y necesarios para mejorar y evitar bolsas de ineficiencia porque hay prácticas y servicios inútiles y hasta perjudiciales para los pacientes” y señaló que “los medicos tenemos la responsabilidad y la obligación ética de revisar lo que hacemos porque decidimos sobre la pequeña pero importante porción del SNS que gobernamos”.
En ese sentido, destacó el papel de los médicos, de los colegios profesionales y de la propia corporación que, desde un gobierno democrático y plural como es la Asamblea General en la que están representado todo el colectivo, ha debatido y consensuado todas y cada una de las decisiones que han expresado públicamente ante la situación que atraviesa el SNS, que consideran “herido de muerte si el debate de los recortes impide y no se acompaña de las necesarias reformas estructurales para la sostenibilidad, desde el interés sanitario, la ética y la justicia”.
Para el presidente de la OMC, esta sostenibilidad tiene que partir de “políticas que garanticen la financiación, con presupuestos finalistas y un mecanismo de coordinación general sanitaria para todas las CCAA; de cambios legislativos para los sistemas de información tanto de recursos humanos como de historia clínica y receta electrónica para seguimiento de los tratamientos; cambios en la evaluación para dejar de financiar aquellos servicios superfluos o innecesarios y poder dedicarlos a otros eficaces y eficientes y cambios en la evaluación de las innovaciones clínicas y tecnológicas, condicionados muchas veces por movimientos económicos que lo condicionan todo y están detrás de una parte de las decisiones políticas que se toman”.
Para el Dr. Rodríguez Sendín, la cuestión es “no solo qué transformaciones necesitamos, sino cómo se ponen en marcha las medidas y propuestas que describen los numerosos informes con los que contamos”.
Ante la difícil situación por la que atraviesa el SNS, el presidente de la OMC expresó su “indignación” por “la inmoralidad y la prepotencia de una parte del mundo financiero y económico que, siendo los responsables de la situación en la que estamos, son incapaces de buscar soluciones eficaces” y manifestó su confianza plena en el futuro de la sanidad española y en la “capacidad de respuesta” del mundo sanitario y de la sociedad española.
También hizo referencia a la respuesta de los profesionales ante esta situación y dijo que “debemos hacer compatibles el respeto a nuestros compromisos con los pacientes, el SNS y la sociedad, con la exigencia de respeto a nuestros derechos y condiciones de empleo” porque “en un mundo de mercaderes que determina la suficiencia del SNS, con la crisis económica y de valores que sufrimos, sería un sinsentido no responder como corresponda a los atropellos que se producen”.
En el debate, moderado por el Dr. Enrique Bernal Delgado, miembro del Consejo Académico de la Escuela de Salud Pública de Menorca (EMSP), han participado también Juan Oliva, presidente de la Asociación de Economía de la Salud; Fernando García Benavides, presidente de la Sociedad Española de Epidemiología, Teresa González Galiana, ex presidenta de Médicos del Mundo y representante de ONGs para el Desarrollo. Se sumó, a través de videoconferencia, el representante del Foro Español de Pacientes, el doctor Albert Jovell.
El debate, que se celebró en el Museo del Lazareto de Maó, ha tenido un seguimiento en redes sociales y, en concreto en Twtter, con el hashtag #preocupareformasalud, donde ha contado con la participación de profesionales del sector sanitario y de ciudadanos en general.