Presidente del Colegio de Médicos de Sevilla, en el "Diario de Sevilla": "El Colegio de Médicos es la garantía de una correcta praxis para los ciudadanos"
Los puntos clave sobre la colegiación universal de los médicos son tratados por el presidente del Colegio de Médicos de Sevilla, el doctor Carlos González-Vilardell, en esta entrevista concedida al Diario de Sevilla, en la que también habla de otras cuestiones como la importancia de las prestaciones sociales que se destinan a los médicos, del programa PAIME, y de la necesidad de poner freno a las agresiones contra el personal médico, entre otras cuestiones
Sevilla, 5 de noviembre 2012 (medicosypacientes.com)
La creación de los Colegios profesionales en España se debió a un interés por regular a las personas que ejercían determinados trabajos que repercutían directamente en la sociedad. Era un modo de defender sus intereses, pero también de garantizar a los ciudadanos unos mínimos exigibles a los profesionales.
El doctor Carlos González-Vilardell es el presidente del Real e Ilustre Colegio de Médicos de Sevilla y, además, ha sido recientemente nombrado miembro del Consejo Asesor del Ministerio de Sanidad. Este le supone al Colegio de Médicos de Sevilla ser el único Colegio profesional sanitario en rango provincial que cuenta con un representante en este órgano consultivo.
-El Colegio de Médicos nace en 1895, cuando el Ministerio de Fomento le concede carácter de corporación oficial ¿Han cambiado mucho sus fines desde entonces?
-Los colegios profesionales de finales del XIX nacen con la encomienda de las comisiones éticas y deontológicas para defensa de la población ante los servicios de profesionales con mala praxis, pero también contra el intrusismo y como registro de profesionales y su ordenación. Son corporaciones de derecho público que tienen unos objetivos aún muy vigentes
-¿Por qué deben colegiarse los médicos?
El Colegio les supone un amparo en todos los ámbitos de sus intereses profesionales y de su familia con los patronatos. En este sentido, el colegio ha empleado 115 millones de pesetas en velar por huérfanos y viudas de sus miembros. Además, están las pólizas de seguro y la defensa jurídica del colegiado. En este sentido, es muy valiosa la aportación de la Fundación Patronato de Huérfanos y Protección Social de Médicos Príncipe de Asturias. A través de ella, prestamos atención a más de 130 personas huérfanas de médicos en edad estudiantil o huérfanos mayores, médicos enfermos o jubilados, viudas y padres de colegiados.
-El Colegio sigue manteniendo su vocación de servicio a la ciudadanía, ¿cómo se ve esta presencia?
-Hemos creado la ventanilla única a través de la web del colegio, www.comsevilla.es que está disponible tanto para nuestros colegiados como para cualquier usuario, cumpliendo así la Ley Ómnibus, y siendo uno de los primeros que dispone de este servicio. Hay que tener en cuenta que somos una agrupación de profesionales de algo tan cercano a las personas como la salud. Tenemos una presencia en la sociedad importante que el Colegio trata de acrecentar poniendo a disposición de la población todos los servicios de los que dispone su entidad. Para ello, damos a conocer a aquellos miembros que realizan importantes servicios al bien común, como los colegiados de honor, las medallas al mérito, los médicos ilustres, etc.
-Otro de los programas importantes de atención al colegiado es el dedicado a la atención integral del médico enfermo o PAIME
-Se trata de una ayuda económica destinada a hacer frente a los gastos originados por el ingreso en un centro especializado apara el tratamiento de os problemas psíquicos y/o conductas adictivas.
-En un campo como el de la Medicina, la formación continuada es muy importante, ¿Cómo la facilita el Colegio?
-Desde la institución se presta especial atención a la formación y a la docencia, participando en numerosos cursos, seminarios y reuniones para poner al día al colegiado. Además, está la escuela MIR.
-En su discurso institucional del día de San Lucas hizo mención a una denuncia contra su gestión ¿qué tiene que decirnos sobre ella?
-La contención del gasto ha conllevado un ajuste de nuestra plantilla que ha afectado a hijos de padres colegiados, viéndonos en la necesidad de prescindir de sus servicios. La respuesta ha sido presentarme en el juzgado una denuncia cuestionando la gestión y poniendo en duda mi honorabilidad y honradez. “Difame que algo queda”. Mientras no se produzca la resolución judicial no nos vamos a pronunciar por respeto al estamento judicial y su Señoría.
-Desgraciadamente, el colectivo médico está siendo noticia por las agresiones ¿cuál es la postura del Colegio?
-Nuestra asesoría jurídica tiene una línea de actuación destinada a la protección, amparo y denuncia de estos casos. Hemos trabajado con la Fiscalía para conseguir que sea considerado como delito y no falta. Además, hay un contacto directo con las fuerzas públicas para dar una respuesta rápida a estas situaciones tan desagradables.
-Durante un tiempo, existía mucho intrusismo en la práctica de la Medicina, ¿en qué punto se encuentra este tema?
-En este tema continuamos velando continuamente por que no surja ningún caso de intrusismo que, además, perjudica la salud de la población. De todas maneras, se siguen dando casos y el Colegio denuncia por vía judicial todos los casos que llegan a la corporación.
-¿Cómo ha afectado la situación de crisis a sus colegiados?
-Nos ha afectado profundamente, sobre todo teniendo en cuenta que acabamos de sufrir el segundo recorte salarial en poco tiempo. Además, al no renovar los contratos eventuales y no realizar nuevas incorporaciones el médico trabaja en condiciones no del todo adecuadas. Ha aumentado notablemente la carga de trabajo por consulta. Debemos tener en cuenta que tenemos una gran responsabilidad en el ejercicio de la profesión y que con nuestra labor estamos manteniendo la calidad de la atención sanitaria, no siempre en las mejores condiciones ni anímicas ni laborales.