Viernes, 29 Septiembre 2023

Presidente de la OMC: "Hemos empezado a utilizar el Código Deontológico como elemento de debate, de revisión y estudio, como núcleo de reuniones y como herramienta para la investigación clínica”

26/07/2012

El presidente de la OMC, el doctor Juan José Rodríguez Sendín, conmemora el primer aniversario de la entrada en vigor del actual Código Deontológico, con un balance de  las principales aportaciones que ha generado en este tiempo. “Se ha empezado a utilizar el Código Deontológico como elemento de debate, de revisión y estudio, como núcleo de reuniones y como herramienta para la investigación clínica". Aprovecha para dejar asentado que El Código “es de todos y para todos los médicos y no para cada uno de ellos en particular”. De ahí, en su opinión, la importancia de las discrepancias que ha generado y pueda seguir generando, porque, como dice, “enriquecen el debate y demuestran la importancia de las cuestiones que aborda y la sensibilidad de la profesión”

Madrid, 25 de julio 2012 (medicosypacientes.com)

-¿Cuál es su balance del primer año de vigencia del actual Código Deontológico?

-El Código Deontológico, en este primer año en vigor, ha permitido fomentar debates que estaban “dormidos”, abrir otros nuevos, volver a incidir, avanzar y matizar sobre cuestiones que llevaban tiempo estancadas como la objeción de conciencia y su relación con el derecho a la información de los pacientes. Por tanto, todo aquel que así lo ha creído ha manifestado sus dudas sobre lo que hemos decidido la mayoría. Es normal, por otra parte, que se generen discrepancias y divergencias entre aquellos médicos a los que no satisfaga el Código, entre otras cosas porque ello es reflejo de la pluralidad de nuestros profesionales. El Código es de todos y para todos los médicos y no para cada uno de nosotros. Por ello, celebramos las discrepancias que pueda generar que enriquecen el debate y demuestran la importancia de las cuestiones que aborda y la sensibilidad de la profesión, no los valores y cuestiones eticas porque somos muchos y muy variados.

El nuevo Código nos ha permitido, además, acercárselo más a los ciudadanos, y también a los colegiados, ya que éste era uno de los objetivos de la Comisión Permanente que presido. Asimismo, nos ha permitido trasladarlo a una serie de ámbitos a los que no se había llegado hasta el momento. Se ha valorado el RDL 16/2012, el tema de la sostenibilidad, de la equidad, el de responder adecuadamente a los enfermos terminales con la sedación paliativa, el de denunciar las deficiencias, el de los derechos de los pacientes a la información, el de la libertad de prescripción, mobbing, y el de la relación con la industria farmacéutica, por poner sólo unos ejemplos.

-La prolongación del Código se hace realidad con la aparición de la Guía de Ética Médica ¿Cuál es su principal finalidad? ¿Qué opinión le merece esta nueva iniciativa?

-La denominación completa del Código es “Código de Deontología y Guía de Ética” y sirve para que cada profesional que lo lea sepa cuál es el comportamiento adecuado o no ante una serie de dudas que se le pueden suscitar. Dice lo que es grave y lo que no es grave, lo que está bien y lo que está mal,…

Es una norma de obligado cumplimiento pero también indica y acota los límites a nuestro comportamiento profesional, es también una guía de ética medica. Igualmente, somos conscientes de que algunas de las cuestiones que aborda pueden dar lugar a dudas y hemos considerado necesario realizar un desarrollo del mismo más pormenorizado, especialmente de aquellos temas que resultan más conflictivos o que admiten mas de una interpretación en el articulado del propio Código.

Esta experiencia novedosa, que constituye un verdadero tratado de deontología, va a estar en breve a disposición tanto de los médicos como de la ciudadanía. Su presentación oficial está prevista en el marco de la III Convención de la Profesión Médica que se celebrará entre los días 16 y 17 de noviembre.

-Que nos dice el Código ante las nuevas medidas en Sanidad adoptadas por el Gobierno? ¿Cómo han de actuar los profesionales en base a ello?

-El Código es un cúmulo de responsabilidades y de valores añadidos a lo que la ley establece para el buen ejercicio de la práctica profesional con el objetivo único de servir mejor al paciente. Por ello, y en relación con el RDL 16/2012, este Código dice lo mismo que ya se dijo en el anterior, porque el primer principio del médico es “su deber con el paciente”, y, en este sentido, los médicos no distinguimos al paciente por su raza ni color, ni por su nivel económico o si están adscritos o no a la Seguridad Social. Este mismo compromiso es el que ha perdurado sistemáticamente en nuestro Sistema Nacional de Salud a lo largo de las décadas, y se ha partido de esa consideración a la hora de obligarnos a los profesionales a tratar a todos los ciudadanos independientemente de su condición social o económica. En definitiva, estas cuestiones que ya se abordaban en anteriores versiones del Código, en la actual se refuerzan aún más.

-Uno de los retos es que el Código Deontológico cale en las nuevas generaciones de médicos jóvenes,

-La Ética y la Deontología son disciplinas que no sólo se estudian, se aprenden y se investigan, sino que constituyen una manera de hacer y sentir la profesión medica, todo un comportamiento y actitud constantes a lo largo de la vida profesional del medico. A partir de ello, cabe destacar otro de los hitos que se han producido durante este año, y es que el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), estimulado por los lazos que les unen a la OMC donde, además, tienen su sede, ha sido capaz de presentar una Guía de Ética para estudiantes de Medicina, en la que se recogen los elementos claves y fundamentales para iniciarse en el ámbito de la Ética y la Deontología, y que ha producido una gran satisfacción en el seno de la OMC, al comprobar cómo ellos mismos se inician en este camino de explorar qué es correcto y qué no en la práctica diaria de la Medicina. El futuro que se plantean es disponer de una Comisión específica sobre el espacio ético y deontológico de los futuros médicos.

-¿Qué otras estrategias se tienen pensadas para expandir el conocimiento del Código Deontológico?

-Una de ellas ha sido la reciente inauguración de  la primera Cátedra de Ética y profesionalismo, y nuestra intención es abrirla en cada uno de los distritos universitarios con Facultad de Medicina. Precisamente, en próxima fecha vamos a celebrar una reunión con todos los Colegios de Médicos cuya provincia tenga Facultad de Medicina, con el fin de presentarles este proyecto y que colaboren en esta iniciativa. Con estas Cátedras lo que se pretende es fomentar la enseñanza e investigación y la puesta en escena de los diferentes formatos educativos con los que podemos contar para aplicarlos a la formación de la ética y la deontología médicas.

Otro de los proyectos pasa por crear un espacio propio para la ética y deontología en los Congresos Médicos, y en ello ya hay Sociedades Científicas interesadas, y con un público diana tan importante como son los médicos residentes. En este sentido, también contamos con la colaboración y esfuerzo de la vocalía nacional de médicos en formación.

Todo ello nos permite utilizar el Código Deontológico como elemento de debate, de revisión y estudio, como herramienta nuclear de reuniones en torno a los grandes debates profesionales y también para la investigación clínica.

-Una de las aspiraciones es la de tender hacia un Código Europeo de Deontología Médica ¿tiene futuro tal propósito?

-La idea de avanzar hacia un Código Deontológico Europeo común es un deseo necesario difícil y complejo de desarrollar. Pero la Europa que nos han prometido es algo más que la Europa de los mercados que sufrimos. Debe ser una Europa social y solidaria donde la atención y el cuidado de la salud de los ciudadanos es un pilar fundamental de la mismas. En consecuencia varias directivas comunitarias, declaraciones de la Instituciones de la Unión, incluso sentencias de Alto Tribunal Europeo que ponen en valor y fundamentan la necesidad substancial de promocionar la regulación y control de las profesiones sanitarias y de sus valores. Han existido varios intentos de elaborar unas bases deontológicas comunes para el médico europeo pero no se ha conseguido avanzar en este sentido todavía.

Por otra parte, no hay que olvidar que hay tres Directivas Europeas, concretamente la relativa al Reconocimiento de cualificaiones profesionales, la relativa a los servicios en el mercado interior y aquella relativa a los derechos de los pacientes en la asistencia sanitaria transfonteriza. Pero también existen Declaraciones y Recomendaciones del Parlamento Europeo incluso jurisprudencia del Tribunal de Justicia UE que mencionan y recomiendan el necesario control y regulación de la profesiones sanitarias, que ese control debe encomendarse a los Colegios Profesionales y animan a los Estados no sólo a introducirlo sino, incluso, a propiciarlo con carácter obligatorio.