Piden proteger de forma especial a los médicos contra las agresiones a través de una reforma del Código Penal
Las V Jornadas Jurídico-Laborales celebradas en el Colegio de Médicos de Badajoz, con la participación de miembros de la Comisión Permanente del Consejo General de Médicos, fueron testigos de la preocupación de los profesionales médicos por el proyecto de homologación de títulos a profesionales extracomunitarios, especialmente, por su posible incidencia en la calidad asistencial
Badajoz, 7 de octubre 2008 (Redacción)
Momento de la inauguración de las V Jornadas
Jurídico-Laborales
La posibilidad de proteger de forma especial a los médicos contra las agresiones a través de una reforma del Código Penal adquirió peso durante las V Jornadas Jurídico-Laborales, celebradas el pasado 3 de octubre en el Colegio de Médicos de Badajoz.
Durante las mismas también se puso de manifiesto la preocupación de los profesionales médicos por el proyecto de homologación de títulos a profesionales extracomunitarios, especialmente, por su posible incidencia en la calidad asistencial.
El presidente del Consejo General de Colegios de Médicos, el doctor Isacio Siguero, que participó en la inauguración del evento, pidió prudencia en esta materia, ya que “con la alta cualificación de los médicos de nuestro país, no puede hacerse ahora un decreto por necesidades, por no haber planificado con anterioridad, y dar facultades a que el profesional sin conocimientos necesarios pueda ejercer la Medicina”.
Por ello, el doctor Siguero solicitó públicamente que se cuente con los médicos “y no apartarnos como la Administración quiere, a veces, para tomar una solución política y económica, pero no profesional”, agregó. Además insistió en que debe primar la calidad asistencial “por encima de todo, que en España está al máximo nivel, y no podemos bajar esa calidad”.
Para el presidente del Colegio de Médicos de Badajoz, Pedro Hidalgo, que también intervino en la sesión inaugural, “compaginar el sistema MIR con títulos no formados dentro de la Unión Europea, tiene una doble lectura: por una parte, preguntarse si todos los títulos son homologables, que creemos que no, y, por otro lado, hay que reflexionar sobre a quién puede homologarse, y preguntarse si es igual lo académico que lo profesional”, explicó.
En el debate sobre homologación de títulos también participaron los representantes del Consejo General de Médicos, Francisco Toquero, vicesecretario, y Manuel Carmona, vocal nacional de Médicos en Formación. Por parte de la Administración sanitaria se contó con el doctor José María Vergeles, director general de Gestión del Conocimiento y Calidad Sanitarias, de la Consejería de Salud de Extremadura.
El vicesecretario del Consejo General de Médicos coincidió con el representante de la Administración sanitaria extremeña, según ha explicado, en que "antes de nada hay que solucionar el problema de los propios médicos nacionales, así como en hacer estudios de mercado rigurosos, y en la necesidad de que se pongan en marcha registros de profesionales serios tanto por autonomías como a nivel nacional".
Además, el doctor Toquero aportó algunas claves para que "el borrador del decreto de homologación no irrite a nadie". En su opinión, sería más indicado hablar de "habilitación temporal en vez de "homologación indefinida". Asimismo, propone que la homologación "se haga sólo para el ámbito público y para determinadas situaciones especiales, sin que sirva para el ejercicio privado". Por último, el representante de la OMC ve preciso dar potestad a los Colegios de Médicos para el control de la supervisión de estos procedimientos.
Agresiones a los profesionales
Las agresiones al profesional sanitario también fue un tema ampliamente debatido durante estas V Jornadas Jurídico-Laborales. Al respecto, el fiscal jefe del Tribunal Supremo de Extremadura, Aurelio Blanco, subrayó que el año pasado las agresiones a este colectivo aumentaron en Extremadura en un 20 por ciento, aunque especificó que no todas las comunidades tuvieron la misma tendencia, “ya que hay comunidades, como Valencia, quizá por las medidas que se han ido tomando, que ha ido bajando el porcentaje de agresiones, y en otras como Andalucía, se han elevado”.
Como posibles soluciones, apuntó el endurecimiento de las penas en el Código Penal, aunque comentó que ésta no es la única vía para reducir este problema. “La solución se halla más en la prevención que en la sanción, aunque creo que lo mejor sería una combinación de ambas, porque ésta puede servir como prevención en el sentido que alerta a los posibles infractores para que piensen las consecuencias que podría tener el insultar, amenazar o agredir a un médico”, indicó.
Blanco anunció que en el ámbito de la jurisprudencia se está planteando si el médico, al igual que otros profesionales, debe tener una protección especial en el ámbito del Código Penal, al realizar una función pública, como por ejemplo es el caso de los policías. El fiscal jefe del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura se inclinó por esta tendencia, ya que argumentó que “el médico está prestando un servicio para la salud de los ciudadanos, e incluso la mayoría de las veces trabajan para la Administración pública”.