domingo, octubre 19, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCOrganizaciónPerspectiva del paciente, dimensión socio-sanitaria, formación y herramientas integradoras, claves para la...

Perspectiva del paciente, dimensión socio-sanitaria, formación y herramientas integradoras, claves para la continuidad asistencial

El plenario titulado “La continuidad asistencial: Atención Primaria-Atención Hospitalaria. Un compromiso con el paciente”, coordinado por Serafín Romero, ex presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), en la IV Escuela de la Profesión Médica, contó la participación de María Dolores Rincón, vicepresidenta segunda del Colegio de Médicos de Sevilla; Mercedes Ramblado, presidenta del Colegio de Médicos de Huelva; Félix Rubial, director gerente del hospital universitario Marqués de Valdecilla; y Valle García, gerente del Servicio Andaluz de Salud

Diez propuestas de mejora y un objetivo

El gerente del hospital de Valdecilla, Félix Rubial, aludió a que “el sistema público de salud  es un bien que debemos proteger” y, en este sentido, explicó que esta defensa hay que hacerla en el sentido de velar por “que sea público, universal y de calidad”, así como preservar su “equidad y gratuidad”. Sin embargo, señaló 3 dificultades para la defensa del sistema de salud: la complejidad del sector, la incertidumbre y la presencia continua de cambio”.

Estos obstáculos, hiló, “impacta en la práctica en 4 elementos: la accesibilidad, la sostenibilidad económica y ambiental, la satisfacción del paciente y la continuidad”, tema central del plenario.

Como soluciones a estas dificultades, apuntó a una palabra clave, “la integración, pero no estructural, sino de cuidados”.

En este sentido y como requisitos para esta integración, apostó por un decálogo:

  1. Reconocer que existen barreras estructurales e históricas que separan los niveles y que, a veces, son evidentes.
  2. Una cultura profesional compartida que implique un manejo compartido del paciente.
  3. Compartir conocimientos e información, no sólo con la historia única, sino sumándole otros mecanismos que contribuyan a ello.
  4. Más comunicación entre profesionales. Mejorar esas vías de comunicación. “Conocerse, ponerse cara y crear espacios de diálogo”, propuso.
  5. Crear circuitos de corresponsabilidad clínica.
  6. Garantizar transiciones seguras para los pacientes.
  7. Considerar la atención social y socio-sanitaria dentro del sistema de continuidad.
  8. Hacer formación en competencias y habilidades orientadas a conseguir esta continuidad.
  9. Un marco evaluativo y transparente, midiendo resultados y también experiencias.
  10. Incentivar  a quienes tienen que garantizar esa continuidad.

Para finalizar su intervención, Rubial subrayó un objetivo, “nuestro compromiso como médicos tiene que ser conseguir que el paciente no sepa en qué entorno se encuentra porque no se interrumpe, no se repite y no se olvida”.

Confianza en el médico de Familia

Mercedes Ramblado, presidenta del Colegio de Médicos de Huelva, por su parte, centró su intervención en cómo se vive la situación actual de la continuidad asistencial desde la Atención Primaria.

Para ello, hizo un repaso del marco legal en el que se habla de esta continuidad, estando estas normas centradas, sobre todo, en el tratamiento de la cronicidad.

Así, definió la continuidad como “no sólo colaborar, sino transitar hacia la salud del paciente sin interrupciones. Es un compromiso del sistema con el paciente porque el paciente no es de médico o de otro; el paciente necesita una solución”.

Enmarcando la situación actual de la continuidad vivida desde el primer nivel asistencial, Ramblado destacó “las comunicaciones telemáticas en ocasiones obsoletas; las teleconsultas que son un medio de comunicación que necesita mejoras; las características concretas de la Atención Primaria; una Atención Hospitalaria que no es finalista, lo cual sobrecarga al médico de Familia y no resuelve el proceso; y una cultura organizativa y objetivos que no son compartidos”.

En cuanto a los retos, apuntó a “una historia clínica única y compartida; el empoderamiento de los especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria, que son profesionales formados de alto nivel; potenciar y mejorar las teleconsultas, pero manteniendo la derivación presencial; protocolos consensuados; una cartera de servicios actualizada en función de las necesidades; y erradicar actitudes que no llevan a solucionar los problemas”. Además, puso sobre la mesa el papel que pueden tener los Colegios de Médicos en todo este proceso.

Finalmente, y bajo la premisa de que caminamos hacia un sistema muy digital, lanzó la necesidad de reflexionar sobre aspectos como “el desarrollo de la IA; los roles que juegan otros profesionales sanitarios; los nuevos modelos de consulta y el papel de la Organización Médica Colegial para generar conocimiento aplicable”. Como punto final, la presidencia de los médicos de Huelva pidió confianza en los médicos de Familia.

Equipo, liderazgo y compromiso

Finalizó la ronda de intervenciones la gerente de la Junta de Andalucía, Valle García, médica de profesión, quien trasladó la visión de la continuidad asistencial desde la macrogestión “con los pies puestos en la realidad, ya que no se puede entender la asistencial sin entender esto”.

Su participación giró en torno a 7 reflexiones, varias de ellas coincidentes con el resto de ponentes:

  1. La continuidad no es sólo la coordinación entre niveles, sino que hay que “sentirla desde la perspectiva del paciente”. Así, explicó que “tenemos que cambiar la cultura del ‘me han derivado’ al ‘me sigue mi equipo de salud’”
  2. Hay que integrar la dimensión socio-sanitaria, personalizando la atención y garantizando la seguridad en el proceso.
  3. Abordar la reforma de la Atención Primaria, haciéndola resolutiva y fuerte. En este sentido, no sólo aludió al incremento de plantillas, sino también a la “modernización y digitalización de los procesos y la diversificación de los perfiles”.
  4. Aplicar la digitalización “con sentido clínico, es decir, herramientas que aporten”.
  5. Integrar también la farmacia comunitaria, que contribuye, por ejemplo, al uso seguro de los medicamentos.
  6. Evaluar las innovaciones como motores del cambio.
  7. Explorar las oportunidades más allá del papel “para que no se queden en un cajón”.

García enumeró que las claves para la continuidad en la asistencia son “equipo, liderazgo clínico y compromiso profesional”, entre otras.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares