jueves, mayo 1, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioFundacionesPablo Yuste (ONU): Valoro enormemente el compromiso de los Colegios de Médicos

Pablo Yuste (ONU): Valoro enormemente el compromiso de los Colegios de Médicos

Madrid, 27 de noviembre de 2012 (medicosypacientes.com)

Yuste, que participará en calidad de experto en trabajos humanitarios el próximo jueves 29 de noviembre, en el Seminario de Intervención Sanitaria humanitaria en fase de Emergencia, organizado por la Fundación Red de Colegios Médicos Solidarios de la OMC, aborda desde diferentes ópticas el trabajo humanitario y destaca, entre otros aspectos, la vinculación de la profesión médica, desde sus orígenes, con la ayuda humanitaria.

A lo largo de la entrevista este experto resalta la labor de organizaciones como la Fundación Red de Colegios Médicos Solidarios a través de este tipo de acciones formativas porque «es fundamental que los profesionales tengan una orientación antes de saltar a un mundo tan complejo como el de la ayuda humanitaria. Los profesionales sanitarios deben de ser capaces de adaptar sus conocimientos a este ámbito».

¿Cuáles son sus objetivos de cara a este seminario de Intervención Sanitaria humanitaria en fase de emergencia?

Me gustaría que de cara al seminario los asistentes salieran con una idea clara de qué es ayuda humanitaria y que no lo es. El término humanitario tiene múltiples acepciones en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, pero cuando nosotros nos referimos a la ayuda humanitaria nos referimos a aquella que es realizada en términos de neutralidad, independencia e imparcialidad. Hay muchas acciones «benéficas» que no son neutrales. Cuando ayudamos a alguien por intereses políticos podemos estar llevando a cabo una actividad benéfica, sin embargo no es humanitaria por no ser neutral.

Al mismo tiempo la ayuda humanitaria se distingue de otras formas de ayuda  en concreto de la ayuda al desarrollo no solo en sus principios de independencia y neutralidad. También en sus fines. En general el público tiende a meter en el mismo saco a la ayuda humanitaria y a la ayuda al desarrollo. Me gustaría que los asistentes pudieran tener una idea clara de quién es quién y de cómo operan los distintos actores de la ayuda.

¿Cómo definiría la profesión médica en el mundo de la cooperación al desarrollo desde su experiencia?

La profesión médica ha estado desde siempre vinculada a la ayuda humanitaria. Desde sus orígenes. El origen del movimiento humanitario se produce en la Batalla de Solferino, cuando Henry Dunant concibe los ideales que inspiraran el movimiento de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. Duramente afectado por la visión de los heridos en combate que sufrían sin ser atendidos, propone la idea de crear un Comité que atienda a los combatientes heridos. La ayuda humanitaria está desde entonces estrechamente vinculada al cuidado de la salud. Otro de los hitos históricos de la ayuda humanitaria es la fundación del Médicos Sin Fronteras.

En definitiva, es imposible imaginar una ayuda humanitaria sin tener en cuenta la asistencia sanitaria de las poblaciones afectadas.

¿Qué medidas pueden ayudar a un mejor trabajo de los profesionales médicos en terreno?

Actualmente no ocupo un cargo en el que me responsabilice del despliegue de profesionales sanitarios. Sin embargo si he dirigido despliegues médicos en crisis como las de el Tsunami de Banda Acech, el Terremoto de Cachemira, el de Haiti, los conflictos de Iraq y Afganistán… Basándome en la experiencia de los distintos operativos que he llevado a cabo en el pasado, me atrevería a decir que el elevado grado de tecnificación de la medicina actual en España ha producido un alejamiento del médico del paciente. Muchos de los médicos con los que he trabajado, redescubren la medicina cuando viajan a contextos como los nuestros donde no existen medios. Recuerdo como un médico me decía sorprendido cómo había descubierto que podía obtener la misma información escuchando al paciente que con costosas pruebas en España. Creo que es algo que debería potenciarse más.

Por otro lado, pese a la larga tradición que existe en asistencia médica humanitaria, la medicina humanitaria sigue centrada en la cirugía. Quizá se deba a la vinculación histórica de la ayuda humanitaria con la cirugía de guerra. No obstante, pese este largo recorrido, todavía la ayuda de emergencia no ha sabido integrar otras especialidades medicas. Por culpa de esto, a menudo nos encontramos con equipos quirúrgicos en crisis donde lo que necesitamos realmente son pediatras o dermatólogos. Cuando trabajaba en la AECID propuse un esquema modular de asistencia sanitaria a la OMS que permitiera la integración de todos los servicios que pudiera necesitar una población. Este esquema está a punto de ser adoptado como estándar internacional. Creo que seria un gran paso para dicha integración.

¿Cómo ha evolucionado el panorama internacional de la cooperación al desarrollo en la última década?

El panorama es sombrío en dos aspectos: desde el punto de la financiación la crisis ha supuesto una caída global de fondos. Por otro lado, las necesidades de las poblaciones crecen precisamente por culpa de la misma crisis. Esto es grave en la ayuda al desarrollo, cuyo objetivo es sacar a las poblaciones de la pobreza. Pero en nuestro sector, que es el de la ayuda humanitaria, supone que la gente muera. Sobre todo la población más vulnerable, las mujeres y los niños. La volatilidad de los precios de los alimentos agrava todavía más si cabe nuestros problemas.

¿Qué papel ha jugado España en ese escenario internacional? ¿la crisis esta relegando a nuestro país a un papel secundario?

España ha sido un país puntero en lo que a ayuda se refiere. No creo que la crisis vaya a relegar a nuestro país a un papel secundario. El pueblo español es un pueblo solidario y lo va a seguir siendo a pesar de la crisis. Muchas organizaciones, pese a la crisis, ven como sus contribuciones privadas aumentan. Esto es una muestra del carácter solidario español y de la voluntad de la gente de seguir ayudando a los más vulnerables.

Estoy seguro que la Administración seguirá contribuyendo en la medida de sus posibilidades. Y de hecho aunque ha disminuido sus contribuciones, continúa su apuesta por la ayuda al desarrollo pese a todo. Además, no todas las aportaciones han de ser dinerarias. España contribuye activamente a los grandes debates internacionales y mediante ideas e iniciativas propias.

¿Cuál es su labor al frente del Depósito de las Naciones Unidas para respuesta Humanitaria del Programa Mundial de Alimentos?

Actualmente dirijo el Depósito de Las Palmas que es uno más de una red integrada por centros en todo el mundo (Ghana, Panamá, Italia, Dubái y Subang). Nuestro trabajo es asistir a 51 actores humanitarios (Gobiernos, Agencias de Naciones Unidas y ONGs internacionales) en su respuesta humanitaria. Nuestro compromiso es poder reaccionar de forma inmediata ante las catástrofes ofreciendo todo tipo de material necesario (mantas, tiendas de campaña, medicamentos, alimentos contra la desnutrición infantil…).

¿En qué países está trabajando actualmente el Depósito de las Naciones Unidas? ¿Cuáles son los centros neurálgicos hoy en día de la ayuda en emergencias?

Nuestra red trabaja actualmente en todo el mundo. El Centro de Las Palmas esta precisamente arrancando su instalación y no se encuentra todavía operativo. Acabamos de llegar a Las Palmas y estamos preparando nuestro almacén.  Cuando arranque el cubrirá fundamentalmente África del Oeste.

Para seguir leyendo la entrevista pinche aquí

 

 

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares