El ingeniero Pablo Sánchez Bergasa creó una incubadora neonatal de bajo coste para salvar vidas en países en vías de desarrollo. Este proyecto, In3ator, hizo que se le otorgara el Premio Princesa de Girona Social 2025. También es fundador y director de la ONG Medicina Abierta al Mundo (Medical Open World) y participará en el V Congreso de Cooperación Internacional (6 y 7 de noviembre, en San Sebastián). En esta entrevista para Médicos y Pacientes, nos explica la utilidad de la ingeniería biomédica en el contexto de cooperación internacional.
¿Cómo ha contribuido la ingeniería biomédica a mejorar la atención sanitaria infantil en entornos con pocos recursos?
La ingeniería biomédica nos ha permitido simplificar y rediseñar tecnologías médicas esenciales, como las incubadoras neonatales, para hacerlas accesibles, seguras y adaptadas a contextos con limitaciones. Con la incubadora IncuNest, hemos demostrado que con 350 € en materiales se puede salvar la vida de bebés prematuros en países donde una incubadora comercial de 35 000 € es inalcanzable.
¿Qué proyectos destacaría de tu ONG en relación con la atención a la infancia o la maternidad?
El proyecto principal es IncuNest, incubadora neonatal accesible instalada en más de 200 unidades en 37 países, con evidencia de haber salvado miles de bebés. Aportamos telemedicina adaptada a África subsahariana para monitorizar bebés a distancia y garantizar su seguimiento. Tenemos otros proyectos en mente, pero necesitamos más recursos para llevarlos a cabo.


¿Cuáles son los principales obstáculos tecnológicos o logísticos que enfrentan en contextos de cooperación?
Entre los mayores retos están la falta de equipamiento médico y de conocimiento especializado, la carencia de suministro eléctrico constante y las dificultades en la cadena logística para llegar a zonas rurales o en conflicto.
¿Qué papel pueden jugar las soluciones tecnológicas abiertas en mejorar el acceso equitativo a la salud en el nacimiento?
El hecho de que IncuNest sea de código abierto permite que cualquier ONG u hospital pueda replicarla localmente, reduciendo costes y aumentando el alcance. Esto democratiza el acceso a tecnología vital, creando empleo cerca de donde se necesita.
¿Qué tipo de alianzas (con hospitales, universidades, etc.) considera clave para la sostenibilidad de las soluciones tecnológicas en cooperación?
Las alianzas son fundamentales, ya que los hospitales permiten validar la eficacia y adaptar el diseño a necesidades clínicas reales; las universidades impulsan la innovación y evalúan el impacto; las ONG locales facilitan la instalación, el uso y el seguimiento en destino; y los centros educativos y empresas colaboran en la fabricación —como los Salesianos en España— y en la financiación de los proyectos.
V Congreso de Cooperación Internacional de la Fundación para la Cooperación Internacional de la Organización Médica Colegial (FCOMCI)
Este Congreso se presenta como una cita imprescindible para profesionales de la Medicina, la cooperación y la acción humanitaria, con el objetivo de analizar y reflexionar sobre los principales retos que afectan a la salud infantil y juvenil en contextos de vulnerabilidad. La infancia y la adolescencia, como ejes centrales de las políticas de desarrollo y cooperación, ocuparán un papel protagonista en las ponencias, mesas de debate y talleres.