Miércoles, 7 Junio 2023

Opinión: Algunos comentarios sobre nuestra Sanidad

15/10/2008

Artículo de opinión de la doctora Mª Teresa Fortún, secretaria general del Colegio de Médicos de Navarra

Pamplona, 10 octubre 2008

ALGUNOS COMENTARIOS SOBRE NUESTRA SANIDAD

En las últimas semanas se han sucedido en prensa diversos escritos sobre la situación de la sanidad Navarra firmados por políticos, dirigentes sanitarios, médicos y pacientes. Esta especie de “babel médica” expresa que, en lugar de anticiparse a los problemas de manera rigurosa y coordinada, se intentan resolver cuando ya son manifiestos y de manera un tanto improvisada.

Parece que la falta de médicos ha sido algo imprevisible, cuando en realidad el aumento de la población, su envejecimiento, el envejecimiento de los propios médicos y una cartera de servicios que crece sin modulación es algo que viene de varios años atrás. Y el hecho de que afecte a todas las comunidades autónomas no debe ser un consuelo ni justificación. En España hay más médicos por número de habitantes que en la mayoría de países europeos y en Navarra más que en muchas otras comunidades. Por tanto es necesario un estudio serio y tranquilo de los recursos existentes y de la previsión de necesidades. Los atajos improvisados están avocados al fracaso.

Se ha anunciado la oferta de un reciclaje voluntario de tres meses a médicos que no ejercen desde hace muchos años o que nunca lo han hecho, para ser contratados en Atención Primaria. Hace años, cuando el número de médicos que salían de las facultades era superior a las ofertas de formación MIR no tuvieron opción ni siquiera a poder trabajar. Ahora la atención primaria se realiza por especialistas de Medicina de Familia, formados durante cuatro años en centros de salud y hospitales y no se puede equipara esto, de manera arbitraria, con un reciclaje de tres meses. ¿Y qué futuro les espera a estos médicos? Se ha dicho que las plazas saldrán a oposición en un futuro próximo pero ¿qué seguridad tienen de aprobarla si los nuevos MIR que se vayan formando tienen más puntos que cualquiera de ellos por el solo hecho de hacer el MIR? Y si la solución es esta ¿porqué se propone esta fórmula sólo para Atención Primaria y no para todas las especialidades? Seamos serios, estamos hablando de la salud de nuestros ciudadanos, del futuro profesional de unas personas y de la calidad de un sistema sanitario y todos ellos merecen algo mejor que arbitrariedades.

Otro atajo es el de contratar médicos extracomunitarios con títulos sin homologar y con una habilitación laboral. La homologación consiste comprobar que la formación que han recibido en sus países es igual a la que se exige a un médico español. Eso se hace en cada caso y con una exactitud digna de elogio por las Comisiones nacionales de cada especialidad, que emiten un informe al Ministerio de Educación, organismo que otorga finalmente la homologación. En lugar de buscar vías alternativas habría que agilizar el proceso sin disminuir su rigor, porque está en juego la salud de los españoles. Por nuestra parte, sean bienvenidos los médicos extranjeros bien formados pero ¿qué pasará con ellos si finalmente se rechaza la homologación de su título? ¿Serán también médicos de “usar y tirar”?. ¿De quien será la responsabilidad civil o penal si cometen un error mientras están trabajando en esas condiciones?

Entre lo cualitativo del problema está el hecho de que hasta un 30% de la jornada laboral de un médico de familia se consume en tareas burocráticas. ¿No sería más eficiente dedicar a los médicos a diagnosticar y tratar a los pacientes, dotarles de de los medios adecuados para su labor y poner personal auxiliar en sus centros que cubra el resto de las necesidades?

En el Colegio de Médicos se lleva un registro, actualizado mensualmente, de los médicos que vienen y se van de Navarra. Desde hace muchos meses hay un goteo continuo de médicos que se van a comunidades próximas superior al de los que vienen. ¿Es tan difícil equiparar las condiciones profesionales y laborales con las que ofrecen nuestros vecinos?

La jubilación del médico sigue la ley del todo o nada. Son muchos los médicos que llegan a los 65 años en plenas facultades físicas, mentales y profesionales. ¿No se pueden habilitar fórmulas para que puedan seguir, al menos a tiempo parcial, mientras estén en condiciones físicas adecuadas? Es un despilfarro dilapidar la experiencia, el oficio y los conocimientos de estos médicos.

El Colegio tiene toda la información sobre todos los médicos, especialidad por especialidad, una herramienta imprescindible para planificar las necesidades a futuro. Conocemos los datos de los que trabajan en el sector público y privado. Navarra tiene la férula de un rígido y anacrónico reglamento que no se quiere modificar y que en otras comunidades ha permitido aprovechar profesionales cualificados y dispuestos a trabajar en ambos ámbitos. La dedicación exclusiva de los médicos del SNS parece tener categoría de piedra angular del sistema. ¿Es mejor contratar médicos sin formación?

Desde un profundo amor a Navarra, a la profesión médica y a los enfermos, invito e incito a políticos, directivos y gestores a hacer una planificación rigurosa a medio y largo plazo, huyendo de improvisaciones y atajos. Pueden contar siempre con el Colegio de Médicos de Navarra para colaborar en un marco de lealtad recíproca y de compromiso con los médicos, con los enfermos y con todos los navarros.

Dra. Mª Teresa Fortún Pérez de Ciriza
Secretaria General del Colegio de Médicos de Navarra