sábado, septiembre 20, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioEn portadaLa objeción de conciencia no legalizada en el ámbito médico centra uno...

La objeción de conciencia no legalizada en el ámbito médico centra uno de los debates de la IV Escuela de la Profesión Médica

Hablamos con Pedro Hidalgo, coordinador de la sesión bajo este título y en la que participan los expertos Mariano Casado y Federico De Montalvo. La Escuela tendrá lugar los días 24, 25 y 26 de septiembre en Santander y el aforo está ya completo.

Coordina el Encuentro de Trabajo 3 de la IV Escuela de la Profesión Médica, que trata sobre ‘Objeción de conciencia no legalizada’. ¿Qué nos puede avanzar sobre su contenido?

Todos sabemos, en líneas generales, que la expresión «objeción de conciencia» hace referencia a una situación en la que una persona se niega a cumplir con una obligación legal o institucional, alegando motivos de conciencia o creencias personales. De estas, en el ámbito médico, existen situaciones conocidas y que están reguladas legalmente, como las que recoge la ley de interrupción voluntaria del embarazo o la ley que regula la prestación de ayuda a morir (eutanasia o suicidio médicamente asistido). A pesar de esta regulación legal, igualmente somos conocedores de diversos problemas que aparecen a la hora de ejercer este derecho y, que en ocasiones no quedan debidamente resueltos.

Podríamos condensar la objeción de conciencia del médico: “un derecho (del paciente) contra un derecho (del médico)”.

Pues si esto es así, existen en la práctica médica otras muchas circunstancias en las que se podrían plantear auténticas objeciones, de las que no existe una normativa legal que las contemple, ni por supuesto exista una mínima regulación, con lo que el problema se incrementa considerablemente.

Y le puedo poner ejemplos muy cotidianos: objeción de conciencia en el ámbito de la sanidad penitenciaria, en las transfusiones de sangre, en la reproducción asistida, en la genética actual… En todas ellas, no está contemplada por la ley y el médico no tiene respaldo legal para negarse e incluso podría sufrir sanciones por incumplir su deber legal o contractual. Además, se plantea un auténtico conflicto ético, al cuestionarse el equilibrio entre derechos individuales y deberes públicos.

En este encuentro participan los expertos Mariano Casado y Federico de Montalvo. ¿A qué profesionales va dirigido este debate y qué supone para la profesión médica española la celebración de esta sesión?

Sí, se ha tratado de invitar a expertos en la materia que nos ilustren y nos orienten para corregir deficiencias, no sólo teóricas, sino igualmente prácticas. Dos profesionales sobradamente conocidos en los ámbitos académicos y profesionales que a buen seguro podrán aclarar muchas dudas. Es una situación que a diario vivimos los médicos en el ejercicio de la Medicina.

Además, hablar de objeción de conciencia en un foro médico profesional tan exclusivo como es la Escuela de la Profesión Médica supone plantear y adentrarse en un tema sumamente complejo, éticamente cargado y jurídicamente sensible, ya que afecta directamente al ejercicio de la medicina, a los derechos de los pacientes y a la integridad moral de los profesionales de la salud.

¿Cómo contribuye esta sesión a la mejora de la atención sanitaria que reciben los pacientes y al ejercicio de la Medicina?

Hablar de la objeción de conciencia en la atención sanitaria es fundamental porque toca aspectos clave de la ética médica, los derechos de los profesionales de la salud y, al mismo tiempo, los derechos de los pacientes. Por tanto, es indudable que su exposición contribuye de diversas maneras tanto a la calidad de la atención como al ejercicio profesional de la medicina.

Le explico cómo: protegiendo la integridad moral del profesional, garantizando un ejercicio profesional ético, tratando de equilibrar derechos los pacientes y de los médicos e incluso mejorando los marcos legales y de política pública.

¿Qué destacaría del resto de intervenciones previstas?

Vamos a la “escuela”. La escuela de la profesión, la escuela del seguir aprendiendo, no sólo de ciencia sino también de conciencia, de tratamiento y de trato.

Su creación es un acierto y una necesidad.

Accede a la web de la Escuela de la Profesión Médica

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares