Una completa, rigurosa y amena sesión desveló este miércoles la trascendencia de la nutrición, la fisioterapia y la psicología para abordar integralmente la salud desde una perspectiva multidisciplinar. Fue el arranque de las Jornadas Profesionales del Colegio Oficial de Médicos de Huesca.
La presidenta del Colegio, Olga Ordás, inauguraba la primera de las tres jornadas explicando el fundamento de una medicina que hoy se concentra no sólo en el plano de la salud sino también en el del bienestar, no exclusivamente en las medicinas sino en los hábitos saludables, en un diálogo que es imprescindible para actuar desde la prevención.
La jornada fue presentada por la doctora Soledad Lorés Casanova, que introdujo a las tres ponentes y posteriormente moderó las preguntas tras tres exposiciones que dejaron huella.
Ana Fanlo, dietista-nutricionista, ha aducido la importancia de un enfoque integral de hábitos saludables y se ha preguntado qué debe cumplir una alimentación saludable con varias recomendaciones:
- Consumir productos frescos y poco procesados, que es una lucha hoy día porque cada vez hay más procesados y alimentación preparados. Hay procesados buenos como un bote de legumbre o judías verdes, pero unas patatas fritas industriales o croquetas, hay que leer el etiquetado nutricional.
- Hay que leer bien el etiquetado nutricional.
- Cocinar y preparar las comidas en casa porque cocinar un brócoli o unas lentejas en una olla exprés está cada vez más en desuso.
- Reducir el consumo de sal a 5 gramos el día, que es una cucharadita pequeñita y no es sólo la que usamos sino la que está oculta en muchos alimentos como un jamón serrano o embutido.
- Intentar disminuir el azúcar a 25 gramos en adultos y en niños menos, y esto se supera con creces.
- Evitar las grasas saturadas y trans, que son las que nos hacen cambiar nuestra composición corporal y nos hace llenar nuestras arterias de sustancias que nos predisponen a enfermedades cardiovasculares.
- Una buena ingesta de pescado azul, en que la población en general es deficitaria, ya que aporta el Omega 3, relacionado con la enfermedad cardiovascular, a nivel cognitivo y antiinflamatorio. No se llega a la recomendación de dos días por semana.
- Evitar ultraprocesados
- Evitar aditivos como los nitritos que se ha demostrado que son cancerígenos.
Ha expuesto la metodología del Plato de Harvard que ha sustituido a la pirámide alimentaria para explicar cómo comer. Ha presentado su propia propuesta, con fibra de no menos 25 gramos al día -si se puede 35 mejor-, introduciendo verdura en comida y cena en dosis grandes de 250 gramos personalizado dependiendo de actividad física y edad, un grupo de cereales integrales y otro de proteínas que da el pescado, carne, huevos, legumbres o derivados de legumbres (tofu, soja texturizada)… «Importante que el único aceite que se utilice es el virgen extra porque nos aporta vitamina E, ácidos grasos monoinsaturados y tiene un perfil nutricional muy buena».
La Fisioterapia
Begoña Lóbez, fisioterapeuta de Fibersalud, ha apostado por un enfoque integral y multidisciplinar para la salud. «Normalmente, los pacientes vienen con una lesión instaurada o bien porque ha esperado que se solucionara espontáneamente o porque no sabía que desde la fisioterapia se le podía ayudar. Si vemos a una persona con una desalineación femorotibial, puede hacer sin sintomatología inicial al cabo del tiempo dar una condropatía rotuliana que le dará un dolor de rodilla que más adelante puede desembocar en una fascitis plantar». Es más complicado tratarla porque será preciso actuar en diferentes aspectos de la persona. «Más adelante, puede derivar en una artrosis y, a su vez, en una prótesis de rodilla. Lo importante siempre es poner solución y ver anteriormente en qué patología puede derivarse».
Ha asegurado que es importante desde la fisioterapia promover la salud antes de que aparezca la lesión. «El mejor tratamiento es la prevención. Comunicaremos con el paciente lo que preveemos que puede suceder y educaremos y enseñaremos ejercicios para prevenir estas patologías. Es clave el trabajo interdisciplinar para derivar a la fisioterapia para ver cómo le podemos ayudar».
Los beneficios para el sistema de la salud de la fisioterapia preventiva vendrían a ser la reducción de los costes al no necesitar tantas sesiones de rehabilitación, porque «hemos conseguido solucionar antes la patología». Se disminuyen los tiempos de hospitalización y la ingesta de fármacos si se controla el dolor crónico y agudo, se mejora la calidad de vida y la persona se «siente mucho más segura y es capaz de seguir mejor las recomendaciones y pautas que se le marquen para la rehabilitación.



Trabajar las emociones
Rosa Fraile, psicooncóloga de la Asociación Española contra el Cáncer en Fraga, ha protagonizado la ponencia «Salud emocional y mental a través del trabajo comunitario», y ha desarrollado con el público distintas dinámicas participativas.
Una cuestión es «hacia nosotros y otra que vivimos en sociedad», por lo que ha invitado a los asistentes a que pregunten al de al lado: «Hola, ¿qué tal? ¿cómo te llamas?»
Rosa Fraile ha aludido a las pausas saludables en los centros educativos «y no lo hacemos a veces en profesionales sanitarios».
Ha agregado que «el trabajo de los psicólogos es esa acogida de las emociones, pero también de manera integral cómo está la persona y ver qué podemos hacer para estar mejor. A través de la respiración se pueden gestionar mucho las emociones. Las emociones son variadas, como el frío, el calor, el hambre, algo que notamos en nuestro cuerpo. Si tengo calor, me quito la chaqueta, si tengo frío me la pongo. Si tengo miedo o tristeza, nos quedamos sin saber qué hacer, a veces sin recurso, porque no tenemos tanta educación en la gestión de las emociones. Nos sentimos sin herramientas, desbordados.
La psicóloga ha aludido a la importancia de un enfoque integral con otros profesionales, porque a las emociones les afectan aspectos como la enfermedad o la economía doméstica.
Rosa Fraile ha explicado la labor de la Asociación Española contra el Cáncer, que se dedica a proyectos de investigación en cáncer, promueve hábitos saludables de manera integral, actúa como referencia para políticas públicas para disminuir el impacto del cáncer, y sobre todo «acompañamos y apoyamos a los pacientes en su entorno de manera integral, y lo hacemos en toda la provincia de Huesca”.
La psicóloga ha aludido al trabajo con menores, con campamentos porque «a través de jugar, de hablar con otros niños, estamos ayudando a gestionar todas las emociones. El poder curativo que tiene un grupo de iguales muchas veces es fabuloso», ha sentenciado.
Finalmente, ha referido los proyectos comunitarios con los centros de salud, sectoriales, multidisciplinares entre diferentes profesionales para mejorar. «Nosotros trabajamos mucho en red con los profesionales y también con todo el tejido asociativo, porque a una misma persona se va con un paquete de actividades. Conocer los recursos de tu entorno te da una riqueza a ti y para la persona a la que estás atendiendo».