La nueva presidenta del Colegio de Médicos de Zaragoza, la doctora Concepción Ferrer, avanza en esta entrevista concedida al Periódico «Heraldo de Aragón», algunos de los proyectos que tiene previstos para esta nueva etapa de la entidad colegial zaragozana. Además, ofrece su visión sobre la situación del SNS, llegando a la conclusión de que lo que realmente se precisa es reinventarse el sistema sanitario
Madrid, 30 de octubre 2013 (medicosypacientes.com)
-Ha hecho historia en el Colegio de Médicos por ser la primera mujer que accede a su presidencia ¿Cómo se siente?
-Siempre he dicho que esto era un broche de oro a una carrera profesional. Me siento un poco apabullada porque ha llegado hasta aquí gente muy importante, que han hecho mucho por la humanidad, la sanidad…Me considero una persona de a pié y que tanto nivel no tengo pero es un orgullo poder estar al lado de lo mejor.
-Ser mujer tiene que acrecentar este orgullo…
-Todavía más, porque hoy en día las mujeres todavía tenemos muchos hándicaps, aunque vamos accediendo a puestos de relevancia, nos cuesta mucho más llegar a ellos. Para las mujeres es muy difícil llevar una profesión como la nuestra que tiene guardias, que requiere que estés en casa y estés pensando en otra cosa. Es mucho más difícil tener una carrera profesional y mantenerla.
-Ha sido una campaña electoral muy reñida y ha ganado por unos votos ¿Qué análisis hace?
-Este es un colegio que intentábamos mantener a flote y no sabíamos qué mecanismos utilizar para atraer a los colegiados. Solo viendo la alta participación que hubo (35%) es suficiente para decir que estamos sacando a flote el barco y que el que se quede debe intentar mantenerlo.
-Ha habido muy poca diferencia de votos entre los candidatos…
-Ha sido muy igualado porque había cuatro candidatos. Dicen que no es bueno que haya tantas listas porque se dispersa mucho el voto, sin embargo, en una campaña permite que haya mucha más diversidad y eso al final es muy bueno, porque de la diversidad pueden nacer cosas para aprender todos.
-¿Qué proyecto cree prioritario?
-Lo más urgente es el tema de la comunicación con los colegiados. Se va a poner en marcha desde el primer día un buzón de sugerencias de cada una de las vocalías donde el colegiado nos diga y nos dé información de toda la problemática que tiene porque es la única manera que tenemos de poder actuar en ella. También tenemos que analizar en profundidad el tratamiento que se está dando a la sostenibilidad del sistema nacional de salud, que es un tema que no por oído está resuelto y ahí tenemos que participar y yo tengo un interés especial. Tenemos que ponernos las pilas.
-¿Hacia dónde tiene que ir la profesión médica?
-Tiene que mantener el sistema de salud universal que tenemos, pero tiene que hacer un estudio en profundidad. Debe haber unos servicios básicos fundamentales que no pueden ser obviados y que habrá que respetar, incluso que aumentarlos. Pero hay una serie de prestaciones que nos tenemos que plantear si pueden estar en una cartera de servicios, que pueden ser más prescindibles. Tenemos que definir cómo es nuestra cartera de servicios para que lo que demos, lo demos de calidad.
-No llega en el mejor momento a la presidencia del Colegio,…
-A pesar de todo lo que se habla, no somos derrochadores, es un colegio que, con un coste mínimo tiene unos servicios máximos. El problema es el de la sostenibilidad de un sistema sanitario, que tendremos que inventar o reinventar. Hay muchas cosas que podemos modificar y tenemos que hacer entender a la población, a los médicos, a todos los profesionales de la Sanidad que hay que reducir en la medida de lo posible el gasto y que siempre hay que pensar ¿yo esto lo haría en mi casa? Así, probablemente, ya reduciríamos bastantes gastos.
-¿Va a aligerar su carga de trabajo para atender el colegio?
-El planteamiento es ese, porque si no es imposible. Pero creo que es el momento porque conozco muy bien el mundo de la Sanidad, tanto pública como privada, y me puedo permitir soltar lastre de otro tipo de obligaciones.
-¿Ha podido hablar ya con la consejería?
-Sí. Yo intento que partamos de un diálogo fluido y me da igual quién esté en la consejería. Yo estoy libre y abierta a cualquier tipo de propuesta.
-La crisis ha encrespado los ánimos en el mundo sanitario,..
-La situación es muy complicada porque el sistema sanitario se ha ido haciendo muy grande con una población envejecida y unos servicios a veces desmesurados. Hay que generar en la población hábitos saludables, educar para que determinados tipos de dolencias no lleguen a los hospitales. Hay que educar a la población para que se haga un uso racional.
-El colegio puede ayudar en eso.
-Es uno de mis proyectos, pero todo esto no se puede lanzar rápidamente porque necesito el apoyo de los profesionales. Sí que es verdad que quiero proyectar el colegio a la sociedad. Nuestra labor de educar tiene que ser importante y eso redundará en una mejora de los servicios.
-Propuso la creación del defensor de médico
-Ahora es una necesidad, que no digo que se mantenga en el tiempo. Con las comisiones deontológicas nacionales y la nueva ley de colegios, la deontología será igual para todos. Probablemente, entonces no sea necesario.
-¿Qué les diría a los colegiados?
-Es un momento difícil, pero estamos acostumbrados a la dificultad porque la mayor parte de nosotros, más de una vez y más de dos luchamos contra lo que casi es imposible. Eso lo tenemos que trasladar a todos los aspectos de nuestra vida y cuando digo de todos, no sólo hablo de las epidemias sino de toda la vida profesional. Es un reto al que debemos enfrentarnos todos los médicos.