"No se pueden crear despensas de médicos para cogerlos cuando queramos", según el secretario general del CGCOM
El doctor Rodríguez Sendín participó en Tenerife en un encuentro con los medios de comunicación, organizado por el Colegio de Médicos con motivo de la inauguración de su curso académico. Durante su comparecencia, acompañado del presidente de la entidad colegial, el doctor Rodrigo Martín, indicó que resulta más idóneo para el sistema público un "banquillo discreto" de facultativos para "situaciones imprevisibles"
Madrid, 4 de noviembre 2008 (Redacción)
El secretario general del Consejo General de Colegios de Médicos (CGCOM), Juan José Rodríguez Sendín, participó, el pasado viernes en Tenerife, en un encuentro con los medios de comunicación organizado por el Colegio de Médicos de dicha localidad. Rodríguez Sendín fue muy preciso en sus declaraciones: “no se pueden crear ‘despensas de médicos’ para cogerlos cuando queramos porque incrementar éstas indiscriminadamente no es algo aconsejable para un país desarrollado”. A su juicio, resulta más idóneo para el sistema público disponer de “un banquillo discreto de profesionales para situaciones imprevisibles pero entrenados y en plantilla no como ha ocurrido hasta ahora sin garantías ni protección social ”.
El representante de la Organización Médica Colegial (OMC), que compareció para hacer una valoración de la situación de la profesión médica en nuestro país acompañado del presidente del Colegio de Médicos de Tenerife, el doctor Rodrigo Martín, afirmó rotundo que “España no puede volver a registrar la gran cifra de profesionales con empleos muy precario o en paro de hace 20 años”, aunque, como indicó, “ya se ha producido un incremento de estudiantes de medicina próximo al 50 por ciento”. “Entendemos que si salen más médicos de los que realmente puede absorber el sistema, además de gastar dinero y de engañar a los ciudadanos, lo estaremos haciendo mal porque habremos formado médicos que después no van a poder ejercer la Medicina en España”.
Durante su intervención, el doctor Rodríguez Sendín indicó que desde su punto de vista, “las Administraciones lo que están haciendo es crear muchos médicos con el fin de tener garantizada de forma permanente una despensa extraordinaria para poder utilizarlos cuando se precise abaratando su mano de obra; y esto es un gravísimo error", según puntualizó. “Entendemos que es muy importante rellenar los huecos que están sin cubrir en los respectivos sistemas públicos, pero, desde luego, es más importante preservar la salud de los ciudadanos y no ponerla en riesgo”.
"Si bien es verdad -prosiguió- como hemos reconocido siempre, que hay plazas sin cubrir en el sistema público, en algunas especialidades y en algunos servicios por diversos motivos como sus características, condiciones, localización o retribuciones", sin embargo, como añadió, “lo que nosotros pensamos es que están sin cubrir, no sólo por carencia de médicos, sino porque no hay profesionales que las acepten en las condiciones en que se ofrecen, y lo que desde luego no va a ocurrir es que, por mucho que se dé vía libre a la formación de más médicos, se acaben cubriendo voluntariamente dichas plazas que se consideran poco deseables”.
En definitiva, y a su juicio, la clave no está en que no haya solo efectivos reales, "sino que los efectivos reales no quieran ocupar ciertas plazas por las condiciones en las que se ofrecen”, “luego –como prosiguió- si bien está claro que los distintos servicios de salud tienen faltas de médicos, éstas son inherentes a la estructura de nuestro SNS, a un modelo asistencial y de gestión que es preciso revisar, a la existencia de casi 800 micro mercados sanitarios públicos muy rígidos y descoordinados, a políticas de incentivos solo basadas en el desempeño, al tipo y desigualdad entre plazas, a especialidades menos atractivas, a las condiciones que ofrecen, y es aquí donde radica el núcleo del debate que no se quiere afrontar”.
Como recordó el secretario general del CGCOM, "en los últimos años se han marchado a probar fortuna fuera de España en torno al 20 por ciento de los médicos que terminaban", ante lo cual cuestionó "¿Por qué no hacemos algo para que se queden en España o para que regresen los mas de 8000 que hay fuera? . Ahora bien, no desean formar parte de un banquillo de empleo precario".
Al hilo de ello comentó que es más fácil que un facultativo se vaya a trabajar a una país Europeo y regrese a España cuando lo desee, a que se vaya de una Comunidad a otra y después pueda regresar a la de partida por propia voluntad".
“Diagnóstico preciso”
Para el doctor Rodríguez Sendín, lo realmente importante es realizar un “diagnóstico preciso” sobre cuántas plazas hay sin cubrir, sus características y porqué no se cubren. “Sabemos que en algunos sitios hay excesos y se podría actuar sobre esos excesos, mejorando las condiciones laborales que se ofrecen donde hay carencias u ofreciendo una carrera profesional real que permitiera volver a los profesionales a sus plazas de origen”.
Al respecto, el representante de la OMC celebra el próximo informe que va a presentar el Ministerio de Sanidad, y la voluntad de la subdirección general de recursos humanos, aunque mostró sus dudas sobre su posible contenido. “Habrá que ver cómo es el informe, porque al seguir sin registros de profesionales, mucho nos tememos que se quede en un mero planteamiento de las necesidades de las CC.AA. y no en una descripción pormenorizada de la situación global de los médicos del sistema, al menos cuántos tenemos, cuántos faltan, dónde están y todos distribuidos por especialidad y edad así como las previsión de necesidades a medio plazo".
Sistema de identificación
Por otra parte, y a raíz de los últimos acontecimientos sobre la problemática de las titulaciones, el secretario del CGCOM sacó a colación el tema de las homologaciones no sin antes hacer una matización que considera de gran importancia como es que “un médico sólo es médico”en tanto en cuanto ha mantenido durante un tiempo prudencial una práctica continuada con los pacientes, en base a su especialidad, y no ha pasado mucho tiempo sin hacerlo. Todo lo demás es hablar de ciudadanos con la condición de licenciados en Medicina, pero no de médicos”.
Es por ello, por lo que el doctor Rodríguez Sendín aboga por el desarrollo de un sistema que permita identificar a aquellos profesionales que saben o que tienen la preparación debida, con respecto a los que carecen de ella. Y es que como recuerda, “sabemos perfectamente que hay países en ciertas partes del mundo que se les otorga el título de licenciado a partir de una formación mínima, y que otros, como hemos podido comprobar acceden a un título sin ningún tipo de formación”. Por tanto, “habrá que pensarse un sistema mediante el cual se demuestre que los licenciados en Medicina que vienen de otras latitudes y con los que no tenemos un reconocimiento automático poseen los conocimientos suficientes, estudios precisos además de títulos verdaderos para que podamos reconocerles la condición de médicos”.
Rodríguez Sendín concluyó lamentando que "las Administraciones no quieran entender el mensaje que estamos transmitiendo desde la profesión médica. Ni tampoco tienen la valentía suficiente para crear el marco donde discutirlo porque no tienen argumentos. Nosotros sí entendemos el suyo, pero no quieren reconocer las causas de los problemas. De ahí nuestras diferencias, dado que como no estamos de acuerdo en las causas, tampoco podemos estarlo en cuanto a las soluciones”.
"Entendemos -añadió- que haya que incrementar el número de estudiantes de medicina, pero ¿cuántos más? y ¿por qué? ¿qué otros cambios y medidas son precisas? Desde luego incrementar un 50 por ciento las Facultades de Medicina para crear y garantizar inmediata y permanentemente plétora medica y que además buena parte de ellas sean privadas es una irresponsabilidad que pagaremos muy caro".