El presidente de Organización Médica Colegial, Dr. Tomás Cobo, ha inaugurado hoy el primero de los Desayunos Informativos del ciclo “Foro Profesiones Sanitarias” que ha tenido como protagonista a la profesión médica española, un encuentro que ha puesto en relieve la situación de los profesionales en la actualidad, su papel en la sociedad y los retos del sistema sanitario.
La Organización Médica Colegial ha reunido a más de un centenar de invitados de todo el ámbito político y sanitario para hacer una fotografía de la profesión médica en España, analizar los problemas que más impactan en ella y plantear salidas y propuestas para mejorar la situación de los profesionales y la sostenibilidad del modelo sanitario español.
Este primer foro ha contado con la introducción de la ministra de Sanidad, Mónica García, quién ha destacado la labor y liderazgo tanto de la OMC, como de su presidente, en los temas que más afectan a la profesión y se ha referido a la corporación como un espacio donde prima el rigor y el espíritu colaborativo y constructivo.

Mónica García ha resaltado el papel de la OMC como agente clave para construir un modelo sanitario “que es clave para la justicia social en nuestro país”. En este sentido ha apuntado que «vamos a seguir transformando, vamos a seguir haciendo que nuestro Sistema Nacional de Salud sea un ejemplo y sea un espejo en el que se mira la mayoría de la comunidad internacional».
El presidente de la Organización Médica Colegial de España (OMC), Tomás Cobo, ha sido entrevistado a continuación para abordar todos los tremas de principal interés para la profesión médica. Entre los problemas que más impactan a los médicos y médicas de nuestro país ha resaltado que son la estabilidad profesional, la falta de tiempo para la formación continuada y el modelo retributivo.
«Casi un 50 por ciento de los médicos en España tienen un contrato precario. En cuanto a la falta de tiempo para la formación médica continuada (…), un médico para estar actualizado hoy en día debería de gastar unas 20 horas al día, y tenemos cinco días al año de formación médica continuada. Por último, el modelo retributivo que tenemos depende muchísimo de los complementos», ha explicado Cobo.
Cobo ha insistido en que actualmente no se genera un «entorno amable» para que los médicos accedan a algunas plazas, por lo que ha pedido contratos estables para que los profesionales puedan llevar a cabo un proyecto de vida.
Respecto a la falta de médicos, Cobo ha subrayado que este problema se está dando especialmente en Atención Primaria: «Es cierto que hay una fuga, aunque pequeña, hacia el extranjero y de la sanidad pública a la privada, por eso debemos de generar un entorno suficientemente amable» para retener a los profesionales sanitarios. Al hilo, ha lamentado que las CCAA tengan que competir por los médicos, por lo que ha reclamado un Pacto de Estado que «marque unas líneas de juego iguales para todos y mantener el modelo sanitario. No hay un problema de falta de médicos, más bien es un problema de distribución”
Tras la entrevista, ha tenido lugar un debate en el que ha participado la presidenta de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), Remedios Martín, y el presidente de la European Junior Doctors, el Dr. Álvaro Cerame, para ampliar la visión de los profesionales médicos en dos de los grandes ejes de inquietud en la actualidad: la atención primaria y la situación de los médicos jóvenes
La presidenta de semFYC ha respaldado el Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria 2025-2027, aprobado hace unos meses por el CISNS: «Creo que el Plan de Acción supone un momento de oportunidad y es un momento en el que nosotros estamos apostando por él», ha manifestado. Sin embargo, ha lamentado la falta de presupuesto del Plan: «Pero tenemos un grave problema, que es un gran Plan de Acción muy robusto, pero no tiene presupuesto».
En este punto, el presidente de la European Junior Doctors, Álvaro Cerame, ha explicado que, en la Atención Primaria, los médicos se enfrentan problemas como las largas jornadas de trabajo, «incluso mucho más largas de lo que indica la ley», ha apuntado. Para Cerame, la Atención Primaria, debe ser el «punto principal» del Sistema Nacional de Salud, por lo que «sino se apuesta con fondos, no se va a poder retener el talento».
Finalmente, todos ellos han coincidido en la necesidad de mejorar las condiciones laborales de los profesionales médicos para poder salvaguardar el modelo sanitario de nuestro país, un modelo que es el eje de la justicia social y base del Estado del bienestar “Si no lo hacemos lo lamentaremos”.

Estatuto Marco
La ministra de Sanidad, Mónica García, ha reconocido en este encuentro informativo promovido por Europa Press bajo el patrocinio de Hospiten que continuará trabajando sobre el nuevo Estatuto Marco a través de diálogo: «Vamos a seguir transformando, vamos a seguir haciendo que nuestro Sistema Nacional de Salud sea un ejemplo y sea un espejo en el que se mira la mayoría de la comunidad internacional», ha apuntado durante el Foro.
«Aún quedan muchas cosas» por negociar sobre el nuevo Estatuto Marco de los profesionales sanitarios, al tiempo que ha advertido de que al nuevo texto «no se le pueden pedir cosas que no son de su competencia». «Tenemos que ser lo suficientemente rigurosos para saber cuáles son las competencias de cada una de las áreas que ejercemos dentro de nuestro ordenamiento jurídico y pedirle a cada una de nuestras leyes que llegue hasta el límite de lo posible. Eso es también lo que hace la política, llegar hasta el límite de lo posible», ha señalado la ministra.
En este sentido, la titular de Sanidad ha afirmado que “llevamos más de 50 reuniones con todas las organizaciones sindicales y profesionales en las que creo sinceramente que hay unas mejoras que son absolutamente palpables, como las mejoras en la reducción de la jornada laboral y en la reducción de las horas de guardia», ha añadido García.
Por su parte, el presidente de la Organización Médica Colegial de España (OMC), Tomás Cobo, ha afirmado que el Estatuto Marco actual debe renovarse, ya que han pasado «más de 23 años» desde la última vez que se actualizó: «Nadie duda que hay que cambiarlo y hay que modernizarlo».
Al hilo, ha indicado que, pese a los conflictos en el proceso de negociación, se puede avanzar hasta llegar a un acuerdo: «Son procesos en los que hay conflicto y el conflicto no quiere decir que sea un punto de no retorno. Lo que se tiene que generar es el consenso», ha asegurado Cobo. En este punto, ha abogado por conseguir el consenso en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), para luego trasladarlo a los profesionales sanitarios.
Cobo ha incidido en que el nuevo documento debe contemplar las «particularidades» de los médicos, ya que «es la única profesión que para poder ejercerla con plena responsabilidad hay que estudiar once años como mínimo y en el que además contempla una asistencia durante 24 horas. Y vemos que, en ese nuevo proyecto de este Estatuto Marco, en este borrador, esto no queda lo suficientemente claro, no queda clara la clasificación, ni la jornada laboral, ha manifestado.
Vuelve a ver el encuentro informativo