miércoles, abril 30, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCOrganizaciónMedidas concretas, decisiones políticas y presupuesto para aterrizar el Plan Nacional de...

Medidas concretas, decisiones políticas y presupuesto para aterrizar el Plan Nacional de Atención Primaria

En la jornada celebrada con motivo del Día de Atención Primaria, la vicepresidenta primera de la Organización Médica Colegial (OMC), la Dra. M.ª. Isabel Moya; y el secretario de Estado de Sanidad, el Dr. Javier Padilla, han abordado las principales crisis que desafían a este nivel asistencial, para lo que, según han explicado, se necesita pasar de nivel llevando el Plan Nacional de AP a la práctica de medidas concretas.

En primer lugar, la Dra. Moya, ha señalado que, a aparte de conmemorar el Día de la Atención Primaria, “este año conmemoramos los 15 años de vida del Foro Nacional de Atención Primaria:15 años son 15 años de trabajo constante, de firmeza, defendiendo desde el conocimiento, desde la serenidad, desde la prudencia, desde el compromiso y algo tan básico como cuidar la base de nuestro sistema sanitario.”

Tal y como ha explicado, el Foro de Atención Primaria surgió a imagen y semejanza del Foro de la Profesión Médica, “un espacio en el que pretendemos dar voz a todas las facetas de la profesión médica”. Y, asimismo, trasladó -su reconocimiento personal— a todos los participantes en el foro que han trabajado durante estos 15 años para repensar profundamente lo que tiene que ser la Atención Primaria de nuestro país: una Atención Primaria de calidad y de excelencia.”

Dra. M.ª. Isabel Moya: “Porque con la Atención Primaria los números cuadran. Lo que no cuadra es seguir más tiempo sin consensos para transformar integralmente la Atención Primaria”

En su opinión, “el Foro de AP ha sido más que una suma de voces ha servido para ser conciencia crítica, un espacio donde se ha defendido con argumentos y con convicción la Atención Primaria.”

En relación con el lema de la jornada, ‘Con la Atención Primaria, los números cuadran’ ha expresado que la AP “es eficaz, es resolutiva, es coste-efectiva, es la que sostiene la salud de la población y la equidad del sistema. Es la que más hace con menos. Los datos están ahí. No lo digo yo, la evidencia es que es abrumadora.”

Y, tal y como ha dicho, lamentablemente sigue fallando en sus cuatro atributos fundamentales: la accesibilidad, la longitudinalidad, la integralidad y la coordinación. “En estos cuatro atributos que tiene la Atención Primaria, que la definen per se, todavía tenemos muchos problemas. Persisten medidas de implementación”, ha dicho.

Sobre la reciente aprobación del Plan Nacional de Acción de Atención Primaria para 2025-2027 ha dicho que “es un plan que tiene muchas líneas de actuación concretas, muy necesarias, pero ahora lo que hace falta es que aterricen esas medidas, que las podamos percibir. Porque los planes no cambian realidades por sí solos. Lo hacen las decisiones, lo hacen los presupuestos y, sobre todo, la voluntad política sostenida para abordar de verdad el verdadero problema.”

Y es que, a su juicio, tenemos una crisis de implementación. “Para abordar los cuatro atributos mencionados la clave está en los recursos humanos y en las políticas de gestión de los recursos humanos; así como atraer talento. “Porque con la Atención Primaria los números cuadran. Lo que no cuadra es seguir más tiempo sin consensos para transformar integralmente la Atención Primaria”, ha dicho.

Dr. Javier Padilla: “La Atención Primaria, en el momento en el que se desarrolló, respondía a una sociedad que ya no existe”

Por su parte, el secretario de Estado de Sanidad, el Dr. Javier Padilla, el Plan Nacional de Atención Primaria, aprobado y trabajado por todos los presentes, necesita acciones específicas. “Una de ellas, precisamente, está relacionada con el lema de la jornada, ‘En Atención Primaria, los números cuadran’, y dentro de la línea de gobernanza y rendición de cuentas”, ha explicado.

En esta línea de trabajo se encuentra la de consensuar en el Consejo Interterritorial la vinculación entre el crecimiento del gasto sanitario total y el crecimiento del gasto presupuestario en Atención Primaria. “Se está intentando llegar a un acuerdo entre las diferentes comunidades autónomas, que son las que tienen la competencia en materia de cuánto gasto destinar y a dónde destinarlo en el ámbito sanitario”.

Además, en su opinión, “no es tanta la necesidad de músculo económico, que está claro que sí, sino la necesidad de tener a la gente que pueda transformar eso en una mejora en salud”.

En este sentido, ha hablado de tres crisis fundamentales que afectan a la Atención Primaria. La primera de ellas es una crisis de legitimidad social, por inadaptación a la actualización de los valores de la Atención Primaria. “Creo que la Atención Primaria, en el momento en el que se desarrolló, respondía a una sociedad que ya no existe, y eso es una cosa que hay que afrontar”, ha dicho.

La longitudinalidad es otro de los temas en los que ha incidido. “Tenemos que abordar un problema que es la retención” pero en su opinión, no solo bajo el prisma económico sino con elementos como la carrera profesional o con la conciliación.  “Hay que aumentar la financiación haciendo que la Atención Primaria sea lo que esté en el centro. Hay que aumentar la financiación para los profesionales, que son la principal tecnología del sistema sanitario, pero también hay que aumentarla para que tengamos cierta capacidad de atracción de tecnología dentro del sistema”, ha señalado.

La última pata que ha resaltado es la optimización del desempeño. “Esto no va, lo digo con todo el cariño, de sustituir a los médicos por otras soluciones. Esto va de que toda la gente que forma parte de los equipos de Atención Primaria pueda desempeñar todas sus competencias en plenitud de condiciones. Y eso va, entre otras cosas, de que no solamente hacen falta médicos en Atención Primaria, hace falta tiempo de médicos en Atención Primaria. No tiene sentido que el médico sigan siendo el ‘tutelador’ de otras profesiones, en cosas en las cuales hay otras profesiones que tienen competencias que pueden ser totalmente finalistas. Creo que los equipos de Atención Primaria tienen que enriquecerse con nuevas figuras. Creo que dentro de los equipos de Atención Primaria hay figuras que tienen que ampliar sus funciones, y que tienen que hacerlo también, entre otras cosas, para que los médicos de Atención Primaria podamos expandir muchas de nuestras funciones».

Volver a ver la jornada completa

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares