Los días 17 y 18 de octubre de 2025 se celebró en Santo Estevo de Ribas de Sil (Ourense) la asamblea conjunta de las secciones nacionales de Médicos Tutores y Docentes y Médicos de Atención Primaria Rural de la Organización Médica Colegial (OMC).
En estas jornadas participaron casi una centena de médicos de todo el territorio nacional con el objetivo de analizar el papel de la Atención Primaria en ámbito rural en el nuevo Programa Oficial de la Especialidad (en adelante POE) de Medicina Familiar y Comunitaria, publicado en 2024.
Durante estas jornadas, en las que participaron todos los agentes implicados: Dirección General de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, la OMC, la Comisión Nacional de la Especialidad, tutores, colaboradores docentes y residentes; se profundizó en el papel relevante del ámbito rural como entorno docente de calidad para los nuevos médicos y en la necesidad de un cambio de paradigma en cuanto al sistema acreditador y la importancia de fidelizar y mantener los servicios sanitarios en un entorno cada día más desatendido y despoblado.
Se detallan las conclusiones alcanzadas tras dos días de reflexión y debate:
- El nuevo POE de MFyC potencia la atención a la cronicidad, la visión integral del paciente en su entorno y le da un papel relevante a la investigación desde Atención Primaria; brinda al MIR la oportunidad de estar y formarse donde va a ejercer su vida profesional: el centro de salud. No debemos desaprovechar el aprendizaje en los centros de salud rurales que, a día de hoy, ofrecen garantías de calidad docente en un contexto menos tensionado que el ámbito urbano.
- Desde las Unidades Docentes, la CNE y el Ministerio de debe facilitar la acreditación de dichos centros de salud, de modo que se incremente al máximo la oferta formativa a nuestros residentes. Se trata de un cambio de calado: acreditar proyectos docentes y personas, no estructuras inmóviles basadas en números que, muchas veces, no reflejan la calidad docente. Acreditando el máximo número de centros de salud, garantizamos que cada médico de familia o pediatra tenga la opción de ejercer la docencia tras un proceso de provisión, traslado o selección de personal.
- Los agentes responsables de los Servicios Públicos de Salud deben potenciar e incentivar la figura del tutor y del colaborador docente de MFyC y Pediatría de Atención Primaria. Son imprescindibles incentivos de todo tipo (tiempo de dedicación en agenda de trabajo, méritos profesionales y retribución económica) para generar dinámicas basadas en: ilusión, ideas, ganas de trabajar e investigar. En resumen, animar a una vuelta a la medicina humanista y a una forma holística de atención sanitaria.
- Animar a las administraciones locales a que se impliquen activamente en la retención de talento en el entorno rural, en un esfuerzo por mantener e incentivar los servicios sanitarios locales que prestan sus médicos de familia y pediatras. Se trata de un valor seguro a la hora de fidelizar servicios que ayuden a frenar el vaciado del rural.