domingo, mayo 4, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioActualidad sanitariaMédicos del Mundo reclama al Gobierno la eliminación de un Real Decreto...

Médicos del Mundo reclama al Gobierno la eliminación de un Real Decreto Ley que anula la atención sanitaria universal

La ONG Médicos del Mundo ha reclamado al Gobierno de España la vuelta al modelo sanitario anterior a la aplicación del Real Decreto Ley (RDL) 16/2012 por el que se garantizaba la atención sanitaria universal, un Real Decreto que actualmente supone una "barrera de acceso" a la atención sanitaria y que ha generado, según denuncian desde la ONG, la retirada en 2012 de más de 870.000 tarjetas sanitarias a las personas inmigrantes residentes en nuestro país en situación administrativa irregular

Este reclamo se ha realizado bajo el lema ‘combatir todas las enfermedades, incluida la injusticia’, para reivindicar una sanidad universal y así defender a las personas que se han visto afectadas por la entrada en vigor del RDL, como Alpha Pam, un joven senegalés que murió en 2013 de tuberculosis, según han explicado desde Médicos del Mundo.

 
Además, en el marco de la campaña ‘Personas que se mueven’, la ONG ha presentado el vídeo ‘Abajo también las barreras a la salud’, contando la historia de las ‘#PersonasQueSeMueven’ buscando sobrevivir, «que huyen y persiguen un sueño, luchan para conseguir un futuro mejor y que, sin embargo, encuentran en su ruta diversos impedimentos (muros, fronteras, concertinas, etc.), y muchas de ellas también se topan con barreras en el acceso a la salud», han destacado desde la ONG.
 
“Personas Que Se Mueven”
 
Médicos del Mundo ha lanzado una campaña para recordar que la historia de la humanidad es la historia de “Personas Que Se Mueven”, coincidiendo con la semana en que se cumplen seis años del comienzo de la guerra en Siria y uno de la entrada en vigor del acuerdo entre la UE y Turquía que ha convertido el acceso a Europa por el Mediterráneo “en un peligro mortal”, según asegura esta ONG. Más de 20 personas migrantes, refugiadas, profesionales de la salud o defensoras de derechos humanos son las protagonistas de esta iniciativa.
 
Más de 20 personas migrantes, refugiadas, profesionales de la salud o defensoras de derechos humanos son las protagonistas de esta iniciativa. Personas como el periodista guineano Mammadou Audiosuk, que solicitó asilo en España por la persecución que sufría y lleva 8 meses esperando una resolución, o la familia Harchi, que después de trabajar legalmente y comprar una vivienda han terminado malviviendo en una chabola junto a un invernadero.
 
Una joven voluntaria que fue a Grecia a apoyar a quienes llegaban por mar huyendo del horror; un chico sirio que huye de la etiqueta de “refugiado”, un juez de control del CIE de Aluche o una de las educadoras que crearon la asociación Harraga para dar soporte a los menores no acompañados en Melilla forman parte de esta serie. Los testimonios han sido grabados en Almería, Madrid y Cataluña, además de en varios campos de refugiados de Grecia.
 
 

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares