Domingo, 28 Mayo 2023

Martínez Olmos propone utilizar los impuestos como vía alternativa al copago

15/06/2011

El secretario general de Sanidad, el Dr. José Martínez Olmos, ha participado en un encuentro de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud, en donde ha marcado la hoja de ruta para el Sistema Nacional de Salud. Este responsable ministerial insta a que el dinero enviado a las CC.AA. para financiar la Sanidad se dedique exclusivamente a ese capítulo. En la introducción de este acto, el presidente de la OMC, Dr. Juan José Rodríguez Sendín, destacó que “el problema del SNS no es su sostenibilidad” sino su “financiación insuficiente” y debe ser una exigencia “legar un sistema saludable a la generación siguiente”

Madrid, 14 de junio 2011 (medicosypacientes.com/E.P.)

Descripción de la imagen

Martínez Olmos junto a los presidentes de los
Consejos de la profesión sanitaria y el
presidente de ANIS.

El secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos, ha propuesto utilizar los impuestos como "vía alternativa" al copago y a los recortes para aumentar ingresos destinados a la sanidad pública y poder salir de la crisis sin "dar un paso atrás" y deteriorar la calidad, equidad y universalidad del Sistema Nacional de Salud (SNS).

Ésta es una de las claves de la 'hoja de ruta' para la sostenibilidad del SNS que ha presentado este lunes Martínez Olmos en el marco de la Tribuna organizada por la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) para hablar del futuro de la Sanidad.

La presentación del secretario general de Sanidad corrió a cargo del presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Juan José Rodríguez Sendín, quien se refirió a dos palabras como “sostenibilidad” y “SNS” que “forman un dúo obligado en cualquier conversación, tertulia, o evento sanitario, político, económico, radiofónico .. Si al dúo le añadimos crisis económica entonces se constituyen un conjunto de éxito.. Crisis Económica y sostenibilidad del SNS. Un grupo que ocupa todas las carteleras”.

Sin embargo, tal como apuntó, “el problema del SNS no es su sostenibilidad, demostrada reiteradamente desde hace décadas, con unos resultados excelentes y que nadie se atreverá a cuestionar. El problema es de financiación insuficiente, de un déficit estructural crónico ahora cifrado en 7000 mil millones año. De los cuales es preciso conocer cuántos se recuperan tras mejoras en la eficiencia del Sistema y decidir por quien corresponda como y sobre todo quién financia el resto”.

Descripción de la imagen

Momento de la intervención del secretario
general de Sanidad.

En definitiva “sostenibilidad es la capacidad de legar un sistema saludable a la generación siguiente. Y para hablar de sostenibilidad del SNS en plena Crisis Económica y de ‘cómo debería ser la sanidad que necesitamos’ nadie mejor que nuestro protagonista” concluyó el presidente de la OMC dando así paso al secretario general de Sanidad.

Según Martínez Olmos, en el futuro tendrá que debatirse "sobre la conveniencia de obtener más ingresos para la sanidad de los impuestos de los ciudadanos y de otros orígenes" y sobre "los criterios para obtener nuevos ingresos para el sistema sanitario".

También tendrá que estudiarse, dice, la posibilidad de que los fondos que se destinan a las comunidades autónomas para la sanidad comiencen a tener carácter finalista. Según Olmos, el hecho de que no lo tengan ahora "condiciona que no todos esos recursos ni todos los ahorros se hayan destinado a la financiación de la sanidad pública".

"No propongo el copago. Es una medida inútil desde el punto de vista de su contribución a la suficiencia financiera del sistema sanitario y generadora de barreras de acceso que perjudicarían a los que tienen más necesidades y menos recursos", ha recalcado.

En este sentido, reclama a quienes quieran que se instaure el copago que "lo propongan con claridad, diciendo en qué términos y con qué condiciones y si proponen su destino finalista a la sanidad o no", pues con el modelo actual de financiación "los recursos obtenidos tampoco irían, obligatoriamente, a los presupuestos sanitarios".

Martínez Olmos asegura que las deudas de la sanidad pública española son "deudas conocidas" que "no están guardadas en los cajones ni en cuentas ocultas", como parece que sugiere el Partido Popular. Dice que, en ellas, "algo de responsabilidad deben tener las autonomías, que son las que gestionan el presupuesto".

Asimismo, apunta, "se dice que el SNS no es sostenible desde hace 20 años al menos", cuando el Informe Abril Martorell abrió este debate. No obstante, señala, "20 años después se desmienten las profecías de este informe, pues el sistema se ha mantenido".

Y además, según ha añadido, el SNS se ha mantenido durante estas dos últimas décadas con una "modesta inversión en términos de PIB, que supone un 6,5 por ciento del PIB en gasto público, unos 1.400 euros por habitante y año, alrededor de unos cuatro euros por persona y día".

No obstante, reconoce que la crisis económica ha supuesto una importante caída de ingresos de las administraciones públicas que ha afectado "de una manera relevante" a la sanidad, cuyo peso en los presupuestos autonómicos ronda el 40 por ciento.

Ingresos adicionales

Descripción de la imagen

Asistentes al acto organizado por la ANIS.

Por ello, ha insistido, serán necesarias medidas que generen ingresos adicionales para asegurar la sostenibilidad del sistema. Entre ellas, medidas de uso racional del medicamento como la dosificación personalizada o la ampliación de la central de compra de vacunas para la gripe a otros medicamentos y productos sanitarios.

Asimismo, como otros puntos de su 'hoja de ruta', propone "redefinir el modelo asistencial", para que pase de una asistencia exclusiva para pacientes agudos a contemplar también las necesidades de los pacientes crónicos. "Para ello será clave reforzar el papel de los enfermeros y de los médicos de Atención Primaria", anota.

También apuesta por reforzar al Consejo Interrerritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) "para hacer que los acuerdos se cumplan". Aunque no rechaza la posibilidad de hacer que estas decisiones tengan vinculación política, advierte de que esto conllevaría realizar un cambio en el Estatuto de Autonomía que entraña su dificultad y que no todos estarían dispuestos a aceptar.

A su juicio, el CISNS como órgano coordinador de las políticas sanitarias de administración central y autonomías sigue funcionando, a pesar de episodios como el último 'plante' de los consejeros autonómicos del PP a la ministra del ramo, Leire Pajín.

Además, ofrece reformar el modelo de adopción de tecnologías sanitarias siguiendo las directrices de la Unión Europea, para no perjudicar a las empresas nacionales; reforzar las políticas de salud pública y colaborar con la sanidad privada.

También pide "dar un paso más" para aumentar la transparencia en el SNS, pues esto permite que los ciudadanos sepan lo que se está haciendo y se pueda conseguir su apoyo.

Con las redes sociales

Para Martínez Olmos, el primer secretario general de Sanidad que se comunica en 'Twitter', esta red social puede ser una buena herramienta para que los ciudadanos puedan acceder a la información del sector. Dice que "le gusta", pero que, ante la novedad que para él supone esta nueva forma de comunicación, prefiere "actuar con cautela".