Marina Geli calcula tener aprobada su nueva Ley de Salud Pública para este verano
Considerado como uno de los proyectos más ambiciosos de la Sanidad catalana actual, la consejera de Salud de Cataluña explicó el funcionamiento y la estructura del nuevo modelo de Salud Pública en esta comunidad en la Real Academia Nacional de Medicina, ante numerosos académicos y representantes del sector médico, entre los que se encontraba el presidente de la OMC, el doctor Rodríguez Sendín

Marina Geli, consejera de Salud
de la Generalitat de Cataluña
Madrid, 1 de junio 2009 (medicosypacientes.com)
La consejera de Salud de la Generalitat de Cataluña, Marina Geli, explicó el funcionamiento y la estructura del nuevo modelo de Salud Pública en el que se trabaja, el pasado jueves en la Real Academia Nacional de Medicina, y ante un foro de académicos, y de otros ámbitos del sector sanitario, destacando la presencia del presidente de la Organización Médica Colegial, el doctor Juan José Rodríguez Sendín.
El académico de número José María Gil-Vernet fue el conductor de la sesión, introduciendo la conferencia pronunciada por la consejera de Cataluña, bajo el título “Un nuevo modelo organizativo en Salud Pública: la Agencia de Salud Pública de Catalunya”. Precisamente, en un momento de su intervención, Geli anunció que la futura Ley de Salud Pública de Cataluña estará probablemente aprobada por unanimidad en fechas próximas al verano.
La consejera de Sanidad no dudó en calificar la nueva normativa como una de las leyes más importantes para Cataluña, ya que con ella se sitúa la salud pública al frente de las prioridades de la acción gubernamental, de acuerdo con el Plan de Gobierno 2007-2010, para abordar la salud, no sólo desde la atención a la enfermedad, sino de manera integral incluyendo la prevención y la promoción de la salud. No en vano, como aseguró Geli, en la nueva ley han trabajado del orden de 800 expertos. Así, incorpora las principales tendencias internacionales en la vigilancia de la salud pública, la promoción de la salud individual y colectiva, la prevención de la enfermedad y la protección de la salud. Como indicó la consejera, al respecto, "hemos cogido lo mejor de los mejores a nivel internacional y lo hemos adaptado a nuestra realidad".
Para justificar la necesidad de una ley de estas características puso de ejemplo la epidemia de obesidad que asola, fundamentalmente, a la población infantil, a la que calificó como “un problema de primer orden de salud pública”.
La nueva norma reconoce las prestaciones y los servicios que, en materia de salud pública ha de prestar el sistema sanitario público en Cataluña, e introduce, dentro de su catalogo, las prestaciones dirigidas a las personas de forma individual y los servicios dirigidos a los colectivos, así como los riesgos ambientales.
Asi, uno de los pasos más importantes que se han dado antes de poner en marcha la nueva normativa, que ya ha sido sometida a un pilotaje, según informó Geli, ha consistido en la revisión del mapa sanitario de Cataluña, "puesto que databa de hacía 28 años", tal como indicó. El nuevo mapa, según la consejera, contiene elementos tanto de salud pública como socio-sanitarios, estos últimos imprescindibles para identificar los elementos clave en salud pública".
Desigualdades
En la misma línea que horas antes de su exposición expertos de la OMS constataban en el Ministerio de Sanidad la necesidad de indagar sobre el origen de las desigualdades en salud, la consejera Geli coincidió de pleno en este tema al afirmar que “las desigualdades no arrancan del sistema sanitario sino que proceden de factores externo". "Las desigualdades están en los propios barrios", según sus palabras. No obstante, se mostró partidaria de someter a una revisión al sistema sanitario.
Agencia Catalana de Salud Pública
La ley prevé la creación de la Agencia Catalana de Salud Pública, que, probablemente, entrará en funcionamiento alrededor de 2010, y que integrará dentro de su ámbito de actuación las actuales agencias de Protección de la Salud y de Seguridad Alimentaria. Esto supone, tal como se indicó, una reforma integral de la salud pública, completando el conjunto de reformas del sistema de salud.
La Agencia nace como una organización ejecutiva interdepartamental que permitirá responder a las necesidades en materia de salud pública con una atención especial al territorio y al ámbito local. Es por esto que incorpora los elementos de descentralización territorial, con instrumentos que van des de la colaboración con los entes locales hasta la participación de estos en la titularidad de la propia Agencia.
Por otra parte, a Marina Geli, le parecen importantes los pactos en esta materia, y en especial, "el pacto con los pacientes", que tiene su razón de ser en que "el riesgo cero no existe". Como también le parece preocupante, en otro orden de cosas, la escasa formación existente en salud laboral, una materia que a la consejera le parece clave. Es por ello, como señaló, que "tenemos que trabajar más en salud laboral".