miércoles, abril 30, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCObservatoriosInterlocutor Policial Sanitario Policía Nacional: “Es esencial implementar programas de formación que...

Interlocutor Policial Sanitario Policía Nacional: “Es esencial implementar programas de formación que incidan en la importancia de la denuncia de las agresiones”

Este año se cumplen 15 años de la creación del Observatorio contra las Agresiones a Médicos y a Médicas de la OMC. Por ello, en esta Semana de las Agresiones, Médicos y Pacientes entrevista a Manuel Yanguas, Interlocutor Policial Sanitario de la Policía Nacional, acerca de la situación actual de la violencia en el sector sanitario y de la labor realizada desde 2010.

¿Qué balance hace de los 15 años del Observatorio contra las agresiones de la OMC?

El Observatorio ha desempeñado un papel fundamental en la recopilación y análisis de datos sobre las agresiones sufridas por los profesionales médicos en nuestro país. Los médicos han sido pioneros en la contabilización y registro de agresiones en el ámbito sanitario.

La documentación de más de 8000 agresiones, desde su creación en el año 2010, ha sido esencial en la recopilación de datos, identificación de tendencias y desarrollo de estrategias para prevenir y abordar las agresiones, consolidándose como un referente en la protección de la seguridad y bienestar de los profesionales sanitarios.

El Observatorio ha sido clave en la sensibilización sobre la gravedad de las agresiones a profesionales médicos, promoviendo una cultura de denuncia y apoyo a las víctimas.

¿Cuál es el papel de los Interlocutores Policiales Sanitarios en la lucha contra las agresiones?

Los Interlocutores Policiales Sanitarios se constituyen como un cauce de comunicación con los responsables de los centros sanitarios y de los departamentos de seguridad en el ámbito sanitario, con la finalidad de coordinar, desarrollar y ejecutar las actuaciones policiales relacionadas con cualquier manifestación de violencia o intimidación al personal sanitario.

Los Interlocutores de la Policía Nacional son 77 puntos de contacto permanentes con los representantes de los centros médicos, los departamentos de seguridad, los colegios profesionales y las autoridades territoriales sanitarias competentes.

No todas las agresiones se denuncian. ¿Cómo se puede concienciar a los profesionales sanitarios de la importancia de denunciar estos sucesos?

Concienciar a los profesionales sanitarios sobre la importancia de denunciar las agresiones que sufren es fundamental para garantizar su seguridad y bienestar, así como para mejorar las condiciones laborales en el sector de la salud.

Para ello es esencial implementar programas de formación que incidan en  la importancia de la denuncia de las agresiones y que expliquen el proceso legal y las consecuencias de no denunciar, lo que ayudará a sensibilizar a los profesionales sobre la necesidad de hacerlo  y de asumir una actitud de tolerancia cero ante cualquier tipo de violencia ejercida por los pacientes y sus familiares/acompañantes.

¿Por qué es importante visibilizar la lacra de las agresiones a los profesionales sanitarios a través de acciones como la Semana contra las agresiones?

Además de la concienciación interna en los hospitales y centros de salud, es fundamental llevar a cabo campañas de sensibilización a nivel nacional y regional para que toda la sociedad sea consciente de la importancia de respetar a los profesionales de la salud. Mostrar cómo estas agresiones afectan no solo a los trabajadores, sino al sistema de salud en su conjunto, podría cambiar la percepción pública y aumentar el apoyo a las víctimas.

¿Qué medidas de prevención destacarían como las más importantes?

Incentivar la denuncia como un acto de prevención. Explicar que denunciar las agresiones no solo protege a la víctima, sino que también contribuye a mejorar la seguridad del entorno laboral para otros profesionales y pacientes, creando esa necesaria cultura de tolerancia cero hacia la violencia.

También es necesario implementar programas de formación en técnicas y herramientas de prevención y en análisis del comportamiento en prevención ante agresiones en entornos sanitarios.

¿Cómo se puede actuar ante agresores reincidentes?

En el año 2023 se notificaron un total de 14 706 agresiones según el  “INFORME DE AGRESIONES A PROFESIONALES DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD 2023” del Ministerio de Sanidad, de las que un 17% se correspondían al perfil de autores reincidentes.

Como medida principal para acabar con ese alto porcentaje de reincidencia es fundamental que los sanitarios víctimas de una agresión denuncien los hechos ante la Policía. Muchos sanitarios consideran que las denuncias no conducen a una acción efectiva. Esa percepción de que los agresores no son castigados adecuada y/o proporcionalmente puede desalentar a los profesionales de la salud a presentar denuncias.

Si el agresor es reincidente, el Juez competente puede imponer medidas de protección, como órdenes de alejamiento de la víctima o del centro sanitario, con el objeto de proteger a la víctima y prevenir un nuevo ataque.

Si los agresores no se enfrentan a las consecuencias de sus actos, a castigos severos y/o rápidos, la cultura de la impunidad seguirá existiendo. El objetivo es frenar el ciclo de agresión de manera efectiva, garantizando la seguridad de las víctimas y tratando de rehabilitar a los agresores para que no reincidan.

¿Cuáles deben de ser los siguientes pasos a seguir para erradicar la violencia del ámbito sanitario? ¿Un plan nacional?  ¿Una ley?

Destacaría los siguientes:

  • Desarrollar e implementar un Plan nacional en el que todas autoridades competentes y los diversos sujetos implicados hagan visible el apoyo legal que los profesionales sanitarios tienen a su disposición. Un Plan que garantice que la normativa jurídica protege a los trabajadores sanitarios contra agresiones y que el sistema judicial está comprometido a dar la debida solución al problema.
  • También sería necesario continuar con las políticas de prevención y protección para los profesionales médicos, así como de fomentar una cultura de respeto y seguridad en los entornos sanitarios.
  • Facilitar el proceso de denuncia: simplificar el proceso de denuncia es fundamental. Los profesionales sanitarios deben tener acceso a mecanismos de denuncia rápidos y sencillos, como procedimientos de denuncias in situ, plataformas digitales o puntos de contacto directo con recursos de apoyo. Reducir la burocracia y garantizar que el proceso sea ágil puede motivar más a los profesionales sanitarios a dar ese paso.
  • Crear conciencia social y prevención mediante campañas de sensibilización y educación en torno a la violencia, así como desarrollar programas comunitarios de prevención que pueden ayudar a crear un entorno donde los comportamientos agresivos sean menos tolerados socialmente.
Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares