Manual de apoyo a la docencia del método epidemiológico
La aplicación del método epidemiológico a la investigación de servicios de salud y a la gestión de la práctica clínica es reciente y está llena de oportunidades de desarrollo, según los autores de esta obra
Madrid, 2 de febrero 2010 (medicosypacientes.com)
Expertos de la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III han presentado un manual sobre el Método Epidemiológico (http://publicaciones.isciii.es) en el que ofrecen definiciones, planteamientos y terminologías en función diferentes contextos que sirvan de apoyo a la docencia de esta disciplina.
De este modo, y partiendo de la definición de epidemiología y de la descripción de sus usos potenciales, se describen los conceptos básicos de este método científico, sus principales diseños de investigación, los métodos básicos de análisis de datos, las técnicas de control de sesgos y factores de confusión, las bases de la inferencia causal y los aspectos fundamentales de la epidemiología clínica en el escenario actual.
Tal como se explica en el interior de este manual, bajo la coordinación de Miguel Ángel Royo Bordonada y Javier Damián, la epidemiología no sólo estudia enfermedades sino todo tipo de fenómenos relacionados con la salud, entre los que se encuentran causas de muerte como los accidentes o suicidios, hábitos de vida como el consumo de tabaco o la dieta y el uso de servicios de salud o la calidad de vida relacionada con la salud, entre otros. Los determinantes de estos fenómenos son todos los factores físicos, biológicos, sociales, culturales y de comportamiento que influyen sobre la salud.
Los fenómenos relacionados con la salud y sus posibles determinantes dan lugar a algunas de las clasificaciones de las ramas de la epidemiología. Así, cuando el eje de clasificación son los fenómenos sanitarios surgen ramas como la epidemiología cardiovascular, del cáncer, o de los servicios sanitarios. Cuando el eje son los determinantes, surgen la epidemiología nutricional, laboral, o social.
Evolución en el tiempo
Tal y como se explica en el nuevo manual, la epidemiología, cuyos primeros antecedentes datan de la época de Hipócrates en el siglo IV a.C., ha ido evolucionando a lo largo del tiempo. Así, entre los siglos XVII y XX ya se habían realizado de forma aislada algunos estudios de investigación de enfermedades siguiendo un método científico que sentaría las bases del moderno método epidemiológico.
Así, la epidemiología se ha consolidado como una disciplina científica independiente y con identidad propia durante el siglo XX, especialmente a partir del importante despegue en su desarrollo iniciando en la década de los 50. Según indican, "la aplicación del método epidemiológico a la investigación de servicios de salud y a la gestión de la práctica clínica es reciente y está llena de oportunidades de desarrollo".