jueves, mayo 1, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioActualidad sanitariaMadrid, Cataluña, Andalucía y Valencia se adjudican más del 65% de las...

Madrid, Cataluña, Andalucía y Valencia se adjudican más del 65% de las plazas elegidas por los futuros MIR

Madrid, Cataluña, Andalucía y Valencia se adjudican más del 65% de las plazas elegidas por los futuros MIR, según el último informe realizado por el Dr. Vicente Matas, coordinador del centro de estudios del Sindicato Médico de Granada, en esta ocasión sobre cómo ha discurrido la adjudicación durante la primera semana de la convocatoria a la que habían sido citados 3.150 aspirantes y se han adjudicado 3.121 plazas

Entre los días 17 de abril y el 4 de mayo de abril están citados 10.549 aspirantes (9.288 en el año 2016, 8554 en el año 2015, 7.360 el año 2014, eran 9.182 el año 2013 y 11.886 en 2012). Este año se convocaron en el BOE para los médicos un total de 6.328 plazas de residencia. De ellas 6.284 son del sector público y 44 en el sector privado, aunque finalmente serán unas pocas menos las plazas disponibles pues algunas unidades docentes han pedido la docencia desde la convocatoria.

 
De las plazas adjudicadas en la primera semana respecto a las plazas para Médicos Residentes (hasta el 3.150 de número de orden) por tramos de orden y con distinción por sexo (según el nombre) cabe destacar que el porcentaje de feminización va creciendo paralelo al grupo de número de orden y que existen grandes diferencia por especialidad, desde el 53% en los 1.000 primeros hasta el 66,3% en el grupo del 2.000 al 3.150 pasando por el 60,1% para el grupo del 1.001 al 2.000. (ver tabla en documento adjunto).
 
También pueden comprobarse las plazas adjudicadas, por días, en la actual convocatoria (2017), en la anterior (2016) y la diferencia entre ambas en la semana completa (hasta el 3.150 de orden).
Durante esta primera semana (nueve actos de asignación) estaban citados 3.150 aspirantes y se han adjudicado 3.121 plazas, igual número de plazas que el año pasado (ver tabla en documento adjunto).
 
Pediatría es la que más plazas ha adjudicado (377) seguida por Anestesiología (289) y Obstetricia y Ginecología (208), el resto de especialidades se pueden consultar en la tabla. Otras ya han agotado sus plazas disponibles: Dermatología, Cirugía Plástica, Cardiología, Neurología y Aparato Digestivo. 
 
Destacar que en esta convocatoria y en la del año pasado es más difícil seguir el desarrollo de la adjudicación de plazas, al no ofrecer el Ministerio en su web el resumen con plazas ocupadas y disponibles, que en otras convocatorias venia publicando.
 
Por Comunidades Autónomas es Madrid la que ha adjudicado un mayor número de plazas (772), seguida de Cataluña (539), Andalucía (435) y Valencia (327). Estas cuatro CCAA se han adjudicado el 66,4% de las plazas adjudicadas en la primera semana (hasta el puesto 3.150) en el año 2017. Cantabria, Baleares, Extremadura y La Rioja son las CCAA que han adjudicado un menor número de plazas.  
 
Por provincias, Madrid es la que registra el mayor número de plazas elegidas, seguida a distancia de Barcelona, Valencia, Sevilla, Vizcaya, Murcia, Zaragoza y Málaga. Estas ocho provincias han adjudicado el 65,2% de las plazas adjudicadas en la primera semana (hasta el puesto 3.150) en el año 2017. Huesca, Palencia, Cuenca, Teruel y Zamora son las provincias que han adjudicado un menor número de plazas. Para el resto de provincias se puede consultar en la tabla siguiente.
 
Por centros sanitarios, los Hospitales de La Paz, 12 de octubre, Valle Hebrón, Gregorio Marañón, La Fe de Valencia y Viren del Rocía destacan en el número de plazas elegidas.
 
En la tabla (ver documento adjunto) se pueden consultar los 55 centros con más de 20 plazas elegidas, que con un total de 2.431 plazas suponen el 77,9 % de las plazas adjudicadas esta primera semana. En los 170 Hospitales y centros restantes se han adjudicado un total de 690 plazas, el 22,1 %.
 
Los últimos diez años del MIR 
 
Durante la primera semana en los últimos diez años Pediatría es la especialidad que ha ocupado el primer lugar por el número de plazas adjudicadas. Anestesiología y Reanimación junto con Obstetricia y Ginecología viene ocupando los siguientes puestos, alternándose en algunos años y Cirugía Ortopédica y Traumatología suele ocupar el cuarto lugar.
 
En la primera semana ha habido especialidades que agotaron sus plazas disponibles, es el caso de: Dermatología, Cirugía Plástica, Cardiología, Neurología y Aparato Digestivo y alguna otra en algún año concreto.
 
Madrid es la provincia con el mayor número de plazas elegidas año tras año, seguida a distancia de Barcelona, Valencia, Sevilla, Vizcaya, Murcia, Zaragoza y Málaga.
Por Comunidades Autónomas es Madrid la que se adjudica un año tras otro el mayor número de plazas, seguida de Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana. 
 
Estas cuatro CCAA se han adjudicado el 66,6% de las plazas adjudicadas en la primera semana (hasta el puesto 3.150) en el total de estos diez años estudiados.
 
Medicina Familiar y Comunitaria 
 
Se analiza con más detalle la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria que es la que oferta un mayor número de plazas convocadas en el BOE, 1.774 este año (eran 1.690 en la convocatoria anterior, 1.654 en el año 2015, 1.682 en el año 2014, eran 1.775 en año 2013, 1.860 en la del año 2012), es la base de nuestro sistema sanitario por el número de profesionales (28.480 en Atención Primaria en el año 2015 más un importante número en Urgencias y Emergencias), la actividad que desarrolla (207.903.896 consultas ordinarias y 20.558.361 urgencias médicas en el año 2015 en Atención Primaria) y es la especialidad que garantiza la equidad y el acceso a la salud hasta en el hogar más alejado, sin embargo no es de las más elegida entre los aspirantes con mejor número.
 
De los 3.150 aspirantes han elegido esta especialidad 80 (103 en la anterior, 99 en el año 2015, 104 en el año 2014, 63 en el año 2013 y 59 en el año 2012).  Han sido elegidas en primer lugar las provincias de: Barcelona (21 plazas), Madrid (13 plazas), Vizcaya (7 plazas), Albacete (4 plazas), Asturias (4 plazas), Granada (3 plazas) y Gerona (3 plazas). La primera plaza se eligió con el número 83 (con el 88 el año pasado, con el 40 en el año 2015, con el 80 en el año 2014, con el 51 en el año 2013 y con el número 221 en el año 2012).  La evolución histórica de las peticiones de la especialidad en los últimos diez años en la primera semana (hasta el 3.150 de número de orden) (ver tabla en documento adjunto.
 
Posiblemente, el principal motivo de la falta de atractivo de la especialidad para los nuevos médicos sea el poco conocimiento que tienen de la especialidad, precisamente por la poca presencia de la misma en las facultades de medicina. 
 
Paradójicamente, también puede influir en la falta de atractivo el conocimiento que los aspirantes tienen sobre las condiciones laborales, profesionales, retributivas… que padecen los médicos de Atención Primaria y que son manifiestamente mejorables. 
 
En manos de la Administración está introducir Medicina de Familia en la Facultades y mejorar las condiciones del ejercicio de la profesión en el primer nivel asistencial, para convertirlo realmente en el eje del sistema, como la forma más eficiente de salir de la crisis que afecta a toda la sociedad en general y a la sanidad en particular, conservando uno de los pilares básicos del Estado del bienestar.
 
Se adjunta el informe íntegro y las tablas en PDF. 
 
Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares