Más de un millón de españoles son alérgicos al veneno de abejas y avispas
Desde la Sociedad Española de Alergología se recomienda que las personas que han tenido una reacción alérgica tras una picadura de estos insectos acudan a la consulta de un alergólogo para que se les realice las pruebas pertinentes
Madrid, 22 de julio 2008 (Redacción)
Expertos en Alergología indican que médicos y pacientes desconocen que existe un tratamiento eficaz frente a la alergia a veneno de himenópteros (abejas y avispas). “Gran parte de las personas que sufren una reacción alérgica tras la picadura de un himenóptero no son diagnosticadas al no ser enviadas al especialista de alergia y, por ello no reciben un correcto tratamiento para su enfermedad, con el riesgo que implica para su vida esta situación”, explica Arantza Vega, coordinadora del Comité de Himenópteros de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).
Esta especialista añade que “aunque no se puede predecir quien sufrirá una reacción alérgica tras ser picado por una abeja o avispa, sí sabemos que las personas que ya han presentado una, en el 60 por ciento de los casos sufrirá una nueva reacción igual, o mas grave que la anterior, si son picados de nuevo. La mayoría de los pacientes que sufren una reacción alérgica por la picadura de estos insectos son atendidos en los servicios de urgencias o en atención primaria. El paciente desconoce que existe un tratamiento para curar su alergia y evitar que su vida peligre en caso de una nueva picadura”.
La SEAIC recomienda a las personas que han tenido una reacción alérgica tras una picadura de himenóptero (abejas o avispas), que acudan a un alergólogo para que éste les realice las pruebas pertinentes y, en los casos que esté indicado, se les trate con la vacuna específica para el veneno causante de su alergia.
La mayoría de las picaduras se producen durante los meses de verano, ya que la actividad tanto de avispas como de abejas aumenta con el calor. De igual manera la exposición de la población es mayor por el aumento de actividades al aire libre, siendo los apicultores y los agricultores los que corren mayor riesgo de picaduras.
La inmunoterapia o vacuna alergénica es el único tratamiento curativo eficaz para las personas que han sufrido reacciones graves. Ésta consiste en la administración del veneno del himenóptero que le haya producido la reacción alérgica. Las dosis de veneno administradas son progresivamente crecientes, hasta llegar a una dosis de mantenimiento que es la que se repite periódicamente durante un plazo de cinco años.
En opinión de la doctora Vega, “la inmunoterapia es el único tratamiento que combate la causa, produciendo una curación en el 95-98 por ciento de los pacientes. Pocas enfermedades alérgicas poseen un porcentaje tan alto de curación como la producida por el veneno de himenópteros. Habitualmente se indica en alérgicos con reacciones graves y pruebas positivas, independientemente del tiempo transcurrido desde la última reacción”.
Al respecto, y según una reciente encuesta realizada por especialistas del Hospital de Guadalajara a médicos de urgencias y atención primaria, más de la mitad de los encuestados ignoraba la existencia de vacunas para curar este tipo de alergia. “Estos datos revelan el desconocimiento de la alergia a veneno de himenópteros entre los profesionales sanitarios”, apunta la doctora Vega.
Se estima que en España existe más de un millón de personas alérgicas al veneno de los himenópteros. Andalucía, Galicia, Castilla y León y la Comunidad Valenciana son las comunidades autónomas que registran un mayor número de casos de alergia por esta causa. Las reacciones alérgicas más comunes son de tipo local -enrojecimiento, dolor, picor e inflamación en el punto de picadura y zonas adyacentes, afectando en algunas ocasiones un área muy extensa. Se estima que en torno a un 3 por ciento aparecen reacciones generalizadas (hipotensión, broncoespasmo y pérdida de conciencia) que son las realmente graves que pueden poner en peligro la vida de la persona. La tasa de mortalidad anual se sitúa en un 0.4 por ciento por millón de habitantes, es decir, en España pueden morir entre 15 y 20 personas al año por la picadura de un himenóptero”, según calcula la experta.
Información detallada
El Comité de Alergia a Himenópteros de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) ha puesto en marcha la web www.alergiaabejasyavispas.com. Esta página, creada por alergólogos especializados en las reacciones alérgicas causadas por la picadura de los himenópteros en colaboración con el laboratorio ALK-Abelló, está dirigida tanto a pacientes como a la población general.
Esta especialista explica que “el objetivo de esta web es ofrecer información divulgativa –diagnóstico, tratamiento, recomendaciones, etc- a cualquier persona interesada en esta patología alérgica, poco conocida entre la población general, para que se convierta en un lugar de consulta y encuentro sobre la alergia a abejas y avispas”.
Recomendaciones de la SEAIC
-No acercarse a panales de abejas ni a nidos de avispas. Si accidentalmente se acerca, retírese con movimientos lentos.
-Si una abeja o avispa se posa sobre alguna parte de su anatomía no intente matarla ni espantarla; permanezca quieto o haga sólo movimientos lentos hasta que se aleje.
-Durante la época de calor, compruebe que al beber algún líquido azucarado, no hay abejas o avispas en los bordes del recipiente.
-No manipular frutas y, en general, comidas al aire libre. No se acerque a los cubos de basura en la calle.
-Si deja ropa en el suelo sacúdala antes de ponérsela, pues puede haber alguna avispa entre sus pliegues.
-Evite caminar descalzo, así como hacerlo por huertos en floración, campos de trébol o cualquier área con abundantes flores.
-Durante la época de actividad (mayo a septiembre) use ropa de colores poco llamativos y no use perfumes ni sprays para el cabello cuando salga al campo.
-No podar árboles o setos ni segar césped durante la época de actividad de abejas y avispas.
-Las colisiones con estos insectos pueden causar picaduras; por lo tanto evite correr o montar a caballo, en bicicleta o en moto en áreas en que haya abundancia de flores. Un coche descapotable con el techo bajado es especialmente peligroso.
-Dentro de recintos cerrados mantenga una red para atrapar cualquier insecto volador que penetre; también es útil tener un insecticida para matarles (en la guantera del coche puede ser muy útil).
-Advierta a los niños de no tirar piedras o ramas a los nidos de los insectos.