Lunes, 5 Junio 2023

Los trabajadores de locales donde se permite fumar duplican el riesgo de padecer cáncer de pulmón

23/07/2008

Mientras el Parlamento Europeo ha pedido endurecer las medidas contra el tabaco en España, el valor real del tabaco en nuestro país sigue siendo el mismo que hace diez años (el mismo paquete que en España cuesta 2,95 euros, en Francia cuesta 5 euros). La Comisión de Salud Pública del Parlamento Europeo ha solicitado también la prohibición de fumar en el interior de vehículos privados cuando viajen niños y reclama la prohibición inmediata de los aditivos que fomentan la adicción

Madrid, 24 julio 2008 (Redacción medicosypacientes.com / Europa Press)


Tabaco

Según se indica en el último informe elaborado por la comisión de Salud Pública del Parlamento Europeo, se ha comprobado que la exposición al humo del tabaco en general o en el lugar de trabajo, aumenta considerablemente el riesgo de cáncer pulmonar y que, por ejemplo “la probabilidad de que los trabajadores de los locales de restauración en los que está permitido fumar se vean afectados de cáncer pulmonar es un 50% mayor que en el caso de trabajadores que no están expuestos al humo del tabaco”. Matizan, además, que “en los países en los que se ha introducido una prohibición generalizada de fumar, no se observa un descenso del volumen de negocios del sector gastronómico” y añaden que “los dispositivos de ventilación no representan una protección eficaz frente a los agentes nocivos del humo de tabaco”.

Estos datos contrastan, sin embargo, con la situación actual de nuestro país. Según el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), los cigarrillos siguen costando hoy "prácticamente lo mismo en términos reales" que en 1997 ya que, como indica el CNPT, un paquete de tabaco que hoy se vende a 2,95 euros en los estancos se vendía en 1997 por 350 pesetas, lo que equivaldría a fecha de hoy a unos 2,80 euros.

Un incremento de 15 céntimos en el coste real de 20 cigarrillos de la marca más demandada es "un saldo escaso que señala a la fiscalidad como instrumento de salud pública inadecuadamente desarrollado", sentenciaron desde el CNPT. Por tanto, "es necesario aumentar el coste del tabaco a ritmos superiores a los incrementos en poder adquisitivo de la población", añadieron.

Con unos precios tan bajos "no sólo no se previene el tabaquismo" en la población española, sino que "se minan los esfuerzos de prevención realizados en países vecinos" (el mismo paquete que en España cuesta 2,95 euros en Francia cuesta 5 euros) debido a la alta movilidad de la población europea y al "carácter turístico de nuestro país", han afirmado.

España exige un impuesto especial mínimo "bajo" (70 euros por cada 1.000 cigarrillos comparado con un nivel de 128 euros por cada mil cigarrillos en Francia) y simultáneamente un impuesto específico "bajo" (8,2 euros por cada mil cigarrillos, en Irlanda el nivel es de 151,37 euros por cada mil cigarrillos como impuesto único).

Por todo ello el CNPT propone para disminuir el consumo de cigarrillos extraer el tabaco del cómputo del Indice de Precios al Consumo (IPC) oficial, aumentar el impuesto especial mínimo desde los 70 euros actuales a los 100 euros por cada mil cigarrillos, subir el impuesto específico desde los 8,2 euros actuales a los 12 euros por cada mil cigarrillos y actualizar ambos anualmente para evitar que la inflación erosione el valor real de este producto.

La Unión Europea ha propuesto endurecer las medidas contra el tabaco

Entre otros aspectos que afectan a la situación actual de nuestro país, tras la entrada en vigor de la Ley del Tabaco, el Parlamento Europeo insta a los Estados miembros a que, en el plazo de dos años, establezcan la prohibición absoluta de fumar en todos los lugares de trabajo cerrados, incluyendo los locales de restauración.

Otra alerta especial del citado informe se refiere a la relación entre el consumo de tabaco y la ceguera, ya que recientes estudios científicos han encontrado pruebas de que el consumo de tabaco produce pérdida de visión. En concreto, el documento señala que a consecuencia del humo del tabaco, el deterioro de los vasos sanguíneos es tan considerable que puede “duplicar el riesgo de ceguera por degeneración macular relacionada con la edad”.

El Parlamento Europeo también propone que se revise la directiva “Productos del tabaco” y que se prohíban de forma inmediata los aditivos que fomentan la adicción o que son “carcinógenos, mutágenos o tóxicos”. De hecho, el humo del tabaco “es una mezcla tóxica compleja compuesta de más de 2.000 sustancias entre las que se cuentan sustancias tales como el ácido cianhídrico, el amoniaco, el monóxido de carbono y más de 50 sustancias de probados efectos cancerígenos” y la mayoría de las sustancias cancerígenas del humo de tabaco no tienen un umbral debajo del cual no ocasionen efectos dañinos para la salud.

Señalan además que sean los productores de tabaco quienes se responsabilicen de la financiación de todos los costes sanitarios que surjan como consecuencia del consumo de tabaco.

El informe presta, igualmente, una especial atención a los menores, ya que “los niños son especialmente sensibles a la contaminación del humo de tabaco, por ejemplo, en el hogar y en el transporte privado”. Así, y en relación a este último, proponen “prohibir en toda la UE el uso de tabaco en el transporte privado, en presencia de menores”.