El impacto que el Tratado de Libre Comercio entre EEUU y la UE podría tener sobre la sanidad española y europea, centrará parte de la Jornada que la OMC celebrará en la sede del Parlamento Europeo en Madrid con motivo de cumplirse los 30 años de la anexión de España a la UE
Madrid, 7 de septiembre de 2015 (medicosypacientes.com/T.A.)
Bajo el título «Repercusiones en los sistemas sanitarios y en la profesión médica: retos de futuro», diputados de distintos partidos políticos y países en el Parlamento europeo, expertos comunitarios en salud pública y representantes de la profesión médica de España, Francia, Gran Bretaña, Italia y Portugal, analizarán las repercusiones de este Tratado.
El impacto del tratado Comprehensive Economic and Trade Agreement (CETA) entre Canadá y la UE, la Directiva de Asistencia Sanitaria Transfronteriza en los distintos países y los retos de futuro para los sistemas sanitarios europeos también forman parte de la agenda de esta Jornada que se celebrará el 18 de septiembre (de 9:00 a 18:00 horas).
Como organizadores de la Jornada, participarán los miembros de la Comisión Permanente de la OMC: Dr. Juan José Rodriguez Sendin, presidente; Dr. Serafin Romero, vicepresidente; Dr. Juan Manuel Garrote, secretario general, y Dr. Jerónimo Fernández Torrente, vicesecretario. El Dr. Ricard Gutierrez actuará como coordinador de la jornada.
En representación de los parlamentarios europeos estarán: Santiago Fisas y Pilar Ayuso, del Grupo Parlamentario Popular Europeo Demócrata-Cristiano ; Iratxe García-Pérez y Soledad Cabezón, del Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas, y Ernest Urtasun, del Grupo Confederal de la Izquierda Europea/Izquierda Verde Nórdica. También, el ex diputado Luis Yáñez-Barnuevo y el director de la Oficina del Parlamento Europeo en Madrid, Ignacio Samper.
Entre los expertos en Salud Pública europeos, participarán Enrique Terol e Isabel de la Mata, ambos asesores en la Dirección General de Salud de la Comisión Europea. Por parte de las autoridades españolas, el programa incluye la participación del ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Alfonso Alonso, y el Director General de Ordenación Profesional del ministerio, Carlos Moreno.
En cuanto a los representantes de las organizaciones médicas europeas, estarán los doctores Patrick Bouet, presidente del Consejo Nacional de la Orden Médica de Francia; José Manuel Santos, miembro del Consejo Regional Sur de la Orden Dos Médicos de Portugal, y Mauricio Scassola, vicepresidente de la Federación Nacional de las Órdenes de Médicos Quirúrgicos y de Odontólogos de Italia. También participará Paul Laffin, director de la Oficina Europea de la Asociación Médica Británica.
Sobre el Tratado de Libre Comercio entre EEUU y la UE (Trasantlantic Trade and Investmen Parnesshipo, TTIP), es un tema sobre el que la Organización Médica Colegial ya se ha pronunciado oficialmente a primeros de año, en una declaración aprobada en Asamblea en la que alertaba del «importante riesgo» que puede suponer este Tratado para los sistemas sanitarios públicos europeos.
Desde la perspectiva de la obligación de la corporación médica de analizar el impacto que este Tratado podría tener, la OMC dejaba claro en su Declaración que, si la sanidad no es excluida explícitamente de este acuerdo, podría verse afectada en tres ámbitos: en la Salud Pública, en los medicamentos y en los Servicios Sanitarios.
Para la OMC, con este Tratado, las regulaciones europeas en materia de Salud Pública pueden ser entendidas como «barreras» para la comercialización de productos y servicios, por lo que la aplicación del acuerdo llevaría a una disminución de los estándares de protección de la Salud hasta un nivel de mínimos, en especial, en cuestiones como la fabricación, presentación y venta de tabaco; en seguridad alimentaria, con la autorización del uso de productos químicos en la carne y otros alimentos, y en protección medioambiental.
En el ámbito de los medicamentos, el Tratado, según la OMC, podría limitar el derecho a la trasparencia y la información a pacientes, en relación con los ensayos clínicos y productos médicos y también podría afectar a la regulación de los precios y la autorización de productos, teniendo en cuenta que en EE.UU el precio de los medicamentos no está regulado, lo que permite a las compañías fijar «precios abusivos» que suponen para los pacientes y servicios sanitarios una verdadera barrera de acceso.
En cuanto a cómo podrían verse afectados los Servicios Sanitarios si no se excluye la sanidad de este Tratado, la OMC afirmaba que la mercantilización y liberalización impuesta por este acuerdo forzaría la privatización progresiva del SNS. Y aseguraba que la entrada de fondos de inversión y de grupos aseguradores norteamericanos en hospitales, centros de salud, farmacias y otros servicios sanitarios implicaría un aumento de costes para los ciudadanos y mayor desigualdad en el acceso a los servicios.
La Declaración ponía en cuestión la opacidad en las negociaciones de este Tratado que está en su fase final y solicitaba al Gobierno español que reclame «sin ambigüedad» a la Comisión Europea la exclusión explícita del TTIP de cualquier materia relativa al SNS, al sector farmacéutico y a la Salud Pública española.