Martes, 26 Septiembre 2023

Los programas de reeducación pueden ayudar en la incontinencia urinaria

25/06/2008

La incontinencia —pérdida del control de la vejiga— es una enfermedad reconocida por la OMS por su repercusión en la calidad de vida del paciente, y se produce como consecuencia de una alteración en la fase de llenado vesical que se presenta en numerosas enfermedades

Benalmádena, 26 junio 2008 (Redacción)

Una de las principales consecuencias del culto al cuerpo que impera en la sociedad actual radica en el hecho de que las mujeres a las pocas semanas de haber dado a luz intenten recuperar la silueta realizando ejercicio sin tener en cuenta la recuperación del suelo pélvico.

Por esta razón, la práctica de ejercicio físico inadecuado (abdominales, saltos…) durante las primeras semanas “impide la recuperación de las estructuras musculares que componen el suelo pélvico, responsables de haber soportado el peso del embarazo y que durante el parto ha sufrido para poder llevarlo a término”, señala Francisco Milla, responsable de Estudios Urodinámicos y Reeducación Uro-Ginecológica del Hospital Internacional Xanit.

El hecho de que el suelo pélvico no se haya recuperado supone la aparición de pequeñas incontinencias de orina —que se producen al reír, toser o levantar peso— y que si no se tratan se pueden convertir en un problema más serio.

La incontinencia urinaria —pérdida del control de la vejiga— se caracteriza por una serie de síntomas que pueden ir desde la fuga de orina leve hasta la salida abundante e incontrolable de ésta. Se trata de una enfermedad reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) por su repercusión en la calidad de vida del paciente, y se produce como consecuencia de una alteración en la fase de llenado vesical que se presenta en numerosas enfermedades.

Para comprobar el funcionamiento de la vejiga y de la uretra se llevan a cabo los estudios urodinámicos cuya finalidad es “estudiar el comportamiento de la vejiga, tanto durante el llenado de ésta como durante la micción”, apunta Milla. Este tipo de estudios resulta clave “en todas las patologías que cursan con alguna obstrucción del tracto urinario inferior e imprescindible para diagnosticar cualquier tipo de incontinencia urinaria evaluando el tratamiento reeducador más adecuado”, señala Milla.

La exploración urodinámica es una técnica indolora que no requiere anestesia —se emplea un gel anestésico para la introducción de la sonda de exploración— y se realiza de forma ambulatoria. Consiste en la introducción de un catéter de pequeño calibre a través de la uretra, lo que permitirá medir la presión dentro de la vejiga y del esfínter. Asimismo, se coloca una sonda en el recto con el objetivo de medir la presión abdominal.

La Unidad de Reeducación Uro-Ginecológica del Hospital Internacional Xanit está especialmente diseñada para recuperar las estructuras del suelo pélvico en pocas sesiones aplicando los últimos tratamientos con evidencia científica demostrada.