El Colegio de Médicos de Segovia insta a la realización de los cribados entre la población femenina para mejorar el diagnóstico ante el Día Mundial del Cáncer de Mama.
Este domingo 19 de octubre se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer de Mama. Por tal motivo, desde el Colegio de Médicos de Segovia se recuerda la importancia de la investigación y la sensibilización social. Hablamos de una enfermedad que, en palabras de la oncóloga del Hospital Universitario de Segovia y vicepresidenta segunda del Colegio, María Cornide “nos afecta a todos muy de cerca, pues las estadísticas nos indican que tanto la incidencia como la prevalencia es muy elevada y se estima que una de cada ocho mujeres lo desarrollará en los próximos años en España”. No en vano, para este 2025 las previsiones apuntan a que nuestro país detectará unos 37.600 nuevos casos de cáncer de mama y serán más de 2.300.000 si fijamos la mirada a nivel mundial.
Datos de incidencia que se enfrentan a los de superación, con cifras que ganan terreno poco a poco y en la actualidad permite mirar con más optimismo los procesos de curación. “Contamos con un 80% de supervivencia a cinco años, con un desarrollo muy importante de nuevos fármacos y terapias”, apunta la doctora, subrayando que a la quimioterapia convencional se han ido uniendo otras respuestas “como los anticuerpos monoclonales, las nuevas terapias hormonales, los anticuerpos conjugados, los fármacos antidiana y los biespecíficos”.
En gran medida, la supervivencia depende de que el diagnóstico sea lo más precoz posible, por lo que Cornide anima a las mujeres “a que sigan los programas de cribado de cáncer de mama, realizándose las mamografías que son la mejor herramienta para atajar la enfermedad en fases más precoces”. Los factores de riesgo que están detrás del desarrollo de estos tumores son, fundamentalmente, los hereditarios, los ambientales, el envejecimiento poblacional, los hábitos, los tratamientos hormonales, la alimentación y la obesidad. Sí preocupa a los expertos que, cada vez más, se van diagnosticando “en pacientes más jóvenes, por debajo de los 45 años y sin antecedentes familiares”.
Apoyo rotundo
Cornide atesora una amplia experiencia en su labor cotidiana con estos enfermos, por lo que aprovecha esta efeméride del calendario para enviar -en el nombre de la comunidad de sanitarios- unas palabras de apoyo a todos estos pacientes. “Que sepan que no están solos, ni ellos ni sus familias y que se sigue avanzando, investigando y tratando de conseguir la mejor calidad de vida desde todas las instancias”. Aunque es cierto que el 99% de las afectadas son mujeres, también se presentan casos de cáncer de mama en hombres, a los que no olvida y quiere trasladar igualmente un mensaje de respaldo y ánimo en esta fecha.
Investigación
A nivel mundial la investigación del cáncer ocupa los puestos de privilegio en las inversiones y atenciones, circunstancia que también se replica a nivel nacional. De hecho, el propio Colegio de Médicos, a través de la Fundación Científica, recoge a menudo entre sus habituales proyectos y publicaciones premiadas iniciativas en esta línea. En la reciente edición de los premios al reconocimiento científico del mes de septiembre, el Colegio galardonaba el artículo titulado ‘Más allá del tratamiento del cáncer: recomendaciones dermoestéticas y de bienestar para pacientes con cáncer de mama’ entre sus propuestas premiadas. Para esta oncóloga, “tanto en el ámbito público, como en el privado se dedican muchos esfuerzos -personales y económicos- para seguir avanzando en el conocimiento de esta enfermedad y en el desarrollo nuevos fármacos. No obstante, nunca es suficiente y abogamos por una mayor inversión, también desde el ámbito público”, agrega.
La figura del cuidador ha ido ganando relevancia en los últimos años, pues supone “un elemento fundamental, ya que son la mano derecha, el apoyo y el acompañamiento constante del enfermo por lo que debemos conseguir su mayor bienestar”. Esa presencia resulta clave para asistir y ayudar en aspectos físicos y psicológicos al paciente dentro del amplio y unido equipo que componen los sanitarios y la red familiar en estas situaciones. En esa línea, el servicio de oncología del Hospital Universitario de Segovia ha recibido una beca de la Fundación Científica de este Colegio de Médicos para evaluar la calidad de vida de los cuidadores principales de cáncer e identificar así cuáles son sus necesidades.
Cuidados paliativos
Las estadísticas nos hacen ser optimistas en el tratamiento del cáncer, pero la realidad esquiva de esta enfermedad y los diferentes condicionantes que la componen requieren tener cubiertas todas las variables en su evolución. Desde este campo, los profesionales llevan tiempo reclamando una ley de carácter nacional que aborde los cuidados paliativos desde todos los apartados y que satisfaga todas las necesidades del paciente con indiferencia del lugar en el que se resida. “En unas autonomías es más fácil su acceso que en otras y eso no debería ser así”, apunta María Cornide, quien reivindica “un aumento de los recursos (principalmente los humanos, para estos servicios que deberían desarrollarse de forma paralela al propio tratamiento oncológico para afrontar otros conflictos y cubrir las necesidades que puedan surgir”.
En esa línea la presidenta de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL), Elia Martínez, acudió recientemente a Segovia para participar en el encuentro celebrado en el Colegio de Médicos en el que se anunciaron los principales proyectos de investigación científica que premiaba la entidad. Martínez -quien realizó parte de su formación en Segovia- aboga por un desarrollo con carácter nacional de esta ley que considera esencial en la España de 2025 porque “nos podría ayudar a legislar todo, desde la cartera de recursos para los pacientes (que hoy es muy diferente en función del territorio), a la formación de profesionales y estudiantes. Una ley armonizaría todo”, explica.
Contamos con leyes autonómicas y con una estrategia nacional “que no ha logrado acabar con la inequidad en el acceso a servicios y medios, pues la realidad es muy diferente a lo largo del país”, explica. Se han producido algunos intentos en las diferentes legislaturas por abordar el problema, pero se ha optado por actualizar la estrategia, circunstancia que desde entidades como la SECPAL se insiste en que “no es la mejor opción”.