Los médicos son el grupo de población peor atendido en problemas de salud
En el encuentro que los representantes médicos de las organizaciones profesionales de Latinoamérica y España han mantenido recientemente en Toledo con motivo del “II Encuentro del Foro Iberoamericano de Entidades Médicas (FIEM)” se han analizado los factores que influyen en la salud del médico y los resultados de un programa pionero de ayuda
Madrid, 13 de mayo 2009 (medicosypacientes.com)
Exigencias exageradas, presión asistencial, agresiones, judicialización de la medicina, burocracia… son algunos de los factores que repercuten en la salud del médico y, por consiguiente, pueden tener su correspondiente repercusión en la atención sanitaria que estos prestan a los pacientes.
El “II Encuentro del Foro Iberoamericano de Entidades Médicas (FIEM)” celebrado en Toledo ha permitido la puesta en común de esta problemática en España y Latinoamérica, analizando la dimensión que alcanza este problema y las posibles vías de solución, como el programa de atención integral al médico enfermo (PAIME), puesto en marcha en España hace diez años con un balance altamente positivo.
“Médicos y Pacientes” ofrece a sus lectores las opiniones expresadas por algunos de los participantes en esto foro internacional.
El silencio no va a resolver este problema
El nivel de insatisfacción de los médicos es más acusado en la sanidad pública y en aquellos con empleo precario, y “este es un problema que el silencio no lo va a resolver”, ha señalado Jaume Padrós, coordinador del programa de atención integral al médico enfermo (PAIME).
Padrós ha hecho balance de los últimos diez años de este programa, que con carácter de ayuda y rehabilitación ha atendido a 1.375 médicos en España, la mayoría de los cuales ha acudido de forma voluntaria y ha sido diseñado pensando especialmente para tratar enfermedades mentales y adicciones de los médicos. Tiene en la confidencialidad y ayuda especializada, uno de sus principales baluartes.
Reconoce que cuesta trabajo ponerse en la situación del paciente, máxime en enfermedades con un alto grado de estigma social pero que, según los datos disponibles, uno de cada 15 médicos “puede padecer un problema de este tipo a lo largo de su trayectoria profesional”. En estas situaciones, los médicos son reacios a solicitar ayuda e incluso tratan de no ser identificados como enfermos, “un 37% de los médicos se prescriben a sí mismos” recuerda Padrós. Por todo ello, los médicos son probablemente el grupo de población peor atendido en problemas de salud, de ahí la importancia del programa PAIME, que supone una auténtica salida a este problema.
El 25% de la violencia laboral la padecen los profesionales sanitarios
En el análisis que Antonio Turnes, del Sindicato Médico del Uruguay, hace de la situación sanitaria en su país, define la violencia laboral como un problema creciente en donde el 70% de los médicos ha sido objeto en algún momento de una agresión y el 25% de dichas agresiones se dan en el ámbito sanitario, unas cifras coincidentes con las que se dan en otros muchos países.
La creciente exigencia de los pacientes, alentados desde los medios de comunicación con exageradas expectativas y un creciente aumento de judicialización de la medicina, la falta de tiempo y el hecho de actuar más tiempo como funcionario que como médico, son factores que deterioran la calidad de vida de los médicos. La presión a la que se ven sometidos estos profesionales es un importante factor que influye en que su expectativa de vida sea inferior a la de la población general en dicho país, en concreto un 25% menos en el caso de los hombres y un 50% menos en las mujeres.
Turnes aboga por una medicina más humanista, más centrada en la persona, y por unos profesionales que puedan desarrollar su trabajo en mejores condiciones: “un mejor sistema de salud debe escuchar a sus profesionales y atenderlos, no ignorarlos”, concluyó.
Nos enfrentamos a la ingratitud de los Gobiernos
“Ser médico no es fácil, se necesita no sólo vocación, sino también valentía”, señala Patricio Martínez, secretario general de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos de España, para quien los médicos se enfrentan a “la ingratitud de los Gobiernos”.
Ante los representantes de las entidades médicas de Latinoamérica hace “denuncia expresa de la descapitalización” que España está realizando en aquellos países con el pretexto de que faltan médicos, por ese afán de querer dar más prestaciones a la población y no disponer de los recursos necesarios para ello. “Hago denuncia expresa de esta descapitalización”, resalta.
Tras un análisis de la situación de masificación y presión asistencial que acentúa el desgaste de los médicos, de las agresiones o del burn-out, asegura que “el médico ha perdido parte de su autoridad clínica” y por consiguiente es necesario “recuperar prestigio, autoridad clínica y, sobre todo, el placer de ser y de hacer de médico”.
Se pretenden logros inéditos e infalibilidad
A Jorge Carlos Jañez, presidente de la Confederación Médica Latinoamericana y del Caribe, le preocupa de manera especial el riesgo de mala praxis médica. “Se pretenden logros inéditos e infalibilidad, y hay mayores riesgos” expone, al tiempo que señala cómo “también contribuye a ello la limitación de recursos económicos”.
Ligado a esto ha ido creciendo la judicialización de la medicina, de tal forma que en Argentina se producen cada día 1,5 demandas a médicos, lo que está dando lugar a que el 10% de los médicos haya sido demandado alguna vez.